Blog

«El audio está presente en nuestras vidas en todo momento». Eva López y Jorge Maldonado (Goodit).

eva lopez jorge maldonado goodit estudio sonido radio audio

En la charla con Arturo González-Campos, que podéis leer y escuchar aquí, ya mencioné el nombre de nuestros siguientes invitados. Ellos trabajan en Madrid. Son un estudio de sonido,, son técnicos profesionales de radio y audio y sus nombres son Eva López y Jorge Maldonado.

Estoy consiguiendo un hito de la radio y por partida doble. Porque si ya es difícil que un técnico de sonido se ofrezca a hablar, que dos lo hagan a la vez… Yo creo que esto ya es para retirarme. Lo dejo aquí y lo dejo en lo alto. No sé cómo os sentís ocupando la otra parte de la tarea de la radio.

Jorge: Hombre, cómodos… Te diremos que no demasiado, pero bueno. Pero oye, yo creo que hacemos bien en hablar contigo y defender también nuestra parcela. Que si no la defendemos nosotros, poca gente la defiende.

«Si no defendemos nosotros nuestra parcela (la técnica), poca gente la defiende».

Esta historia de probar cosas nuevas, de reinventarse, aunque no sé si habéis probado la parte de ser locutores de radio, es un poco la historia vuestra con Goodit. La voy a contextualizar un poquito para que la gente que no os conozca lo pueda hacer. Jorge y Eva trabajaban, trabajábamos juntos, en Punto Radio hasta que la emisora cierra. Y mientras muchos nos preguntábamos cuál iba a ser nuestro próximo paso después de aquel cierre, de aquellos despidos, ellos lo tenían muy claro. Ellos iban a montar su propio estudio de sonido, y hasta hoy.

Jorge: Como tú bien sabes, porque estabas allí, en Punto Radio, la muerte de Punto Radio era una muerte anunciada. Nosotros, en esa agonía de muerte final de Punto Radio, estábamos juntos sentados, nos mirábamos y decíamos «¿qué vamos a hacer?». Que cuando esto se termine… Además nosotros por nuestro perfil de técnicos, ya como jefes de emisiones decíamos «¿qué hacemos?» «¿Vamos a tener que volver a la radio a hacer turnos, a sentarnos? Yo no me veo.»

Y al final dijimos «¿por qué no hacemos esto? ¿Por qué no nos metemos en una aventura, que yo creo que es el momento de poder vivir la experiencia, de vivir una aventura por nuestra cuenta? Tenemos margen. Y si no se nos da bien haremos lo que se tenga que hacer, pero vamos a intentarlo.» Y así fue esto. Lo fuimos pensando poco a poco y se fue concretando lo de crear Goodit.

«(Cuando fundamos Goodit hace tres años) Nada de lo que está pasando ahora en el panorama del audio estaba pasando».

Eva: Un poco inconscientemente también, porque nada de lo que está pasando ahora en el panorama del audio estaba pasando. Estamos hablando de hace tres años. Los podcasts casi no existían. Y si existían, existían de aquella manera. Realizados y producidos en casas de la gente, los garajes… Y aquí en España esto no funcionaba, no se veía. Entonces, lo hicimos un poco inconscientemente pero el progreso de los podcasts nos ha ido acompañando en todo este camino.

Jorge: Yo recuerdo que cuando le plateamos esto a nuestros superiores en Punto Radio porque necesitábamos una infraestructura que pudiera ser utilizada para hacer esto, nosotros sí que teníamos clara una cosa. Y es que si íbamos a dedicarnos a esto, queríamos hacerlo bien, tener una infraestructura profesional. Y en ese momento sabíamos que Punto Radio se iba a quitar de en medio parte de la equipación que tenía. Parte no, toda, porque se la iba a vender a COPE, que eran los que habían alquilado los postes de distribución de la señal. Y les pedimos como favor a nuestros superiores que nos dejaran algo de material para emprender nuestra aventura.

«El progreso de los podcasts nos ha ido acompañando en todo momento».

Y cuando nos dijeron que para qué lo queríamos y les explicamos para qué lo queríamos, nos miraron como diciendo «estáis verdaderamente locos, cómo vais a hacer esto en este momento, en este mundo». De hecho, yo creo que no entendieron ni siquiera la idea. Con lo cual, imagínate… Nosotros decíamos «es que tampoco tenemos muchas más opciones, vamos a intentarlo por aquí y ya veremos». Pero ni siquiera ellos hace tres años, cuando les pedimos que nos vendieran el equipo, tenían claro que esto fuera a ser posible. Y mira, llevamos ya tres años y creo que empezamos a ver un poquito esa luz porque el mercado poco a poco nos la va mostrando.

Eva: Y tengo que decir que alguno de ellos nos ha contratado incluso para sus trabajos, con lo cual nos han ido entendiendo un poco.

Ahí hay dos conceptos, no sé si decir complementarios o casi antagónicos, que habéis mencionado. Por un lado, el origen de Goodit viene, como decís, de Punto Radio y en concreto del mundo de la «radio». Y sin embargo, tú has utilizado esta palabra, Eva, ahora trabajáis en el mundo del «audio». Que es algo que la gente todavía no tiene muy claro. Cuáles son las diferencias, cuáles son las posibilidades. Y desde luego, hace tres años cuando montáis todo esto, la gente os miraba un poco como locos. Están despidiendo gente en todos lados en este sector de la radio, parece que se viene abajo y vosotros decidís crear algo nuevo. Pero claro, en estos tres años, y ya referido más a la palabra «audio»que a «radio» – que seguís haciendo radio – ¿qué posibilidades habéis descubierto? ¿Qué nuevos caminos se os han abierto gracias a Goodit?

«(En Punto Radio) nos miraron como diciendo «estáis verdaderamente locos». De hecho, yo creo que no entendieron ni siquiera la idea».

Jorge: Goodit, como tú dices, y dando vueltas a la palabra «audio»… El audio está presente en nuestras vidas en todo momento. Sí es verdad que nosotros venimos del mundo de la radio, y nuestro concepto clave es la radio, pero el audio se utiliza para poner locuciones a los vídeos, el audio se utiliza para locuciones a las cuñas de publicidad, el audio se utiliza para crear efectos, el audio se utiliza para crear formatos, digamos, «de radio». Sé que existe esa controversia entre si es «podcast» o es «radio»… Pues vamos a decir: para hacer podcast, para hacer radio, para hacer cuñas, audio para vídeo…

Nosotros tuvimos clara una cosa. Si tú miras el mercado, lo que te encuentras son estudios de sonido en los que se graban maquetas, se hacen doblajes, se hace de todo de una altísima calidad. Pero más allá de eso, estudios de radio propiamente dichos y de nivel profesional no te los encuentras tan fácilmente en la calle. Te los encuentras en las emisoras, en las grandes cadenas. Pero de manera independiente no te lo encuentras tan fácil. Entonces dijimos «vamos a poner nuestra principal atención a la radio, pero no vamos a descuidar que se pueden hacer otras cosas». Tratamos cualquier tipo de audio. Nos dedicamos a cualquier tipo de audio aunque sí es verdad que donde más se aprovecha nuestra infraestructura es haciendo podcasts o haciendo programas de radio.

«El audio está presente en nuestras vidas en todo momento».

Eva: Yo quiero añadir a todo lo que ha dicho Jorge, a todo lo que nos dedicamos: También hemos hecho un trabajo fantástico y maravilloso con la compañía Iberia de comunicación interna. Es un complemento a las newsletters, a toda esa comunicación que la compañía quería darle a sus empleados tanto en España como fuera de España, en forma de mini-podcasts pequeñitos. Y la verdad es que hemos hecho unos productos maravillosos. Con caretas, con locutores profesionales, conociendo a los empleados… Hemos estado dos años trabajando con ellos y hemos logrado un producto muy novedoso, muy nuevo, muy directo, muy intuitivo, muy fácil de digerir. Y animo a otras compañías desde aquí a que si se quieren apuntar a dar este tipo de productos a los empleados, que nos llamen.

Que lo hagan y que lo hagan con Goodit, claro que sí. Hay otro tema por el que podían quizá en su momento, cuando montáis esto, llamaros «locos». Ya no es sólo la caída del sector de la radio, que decíamos antes, sino esto que se menciona tantas veces de la «democratización de la tecnología». Hoy en día cualquiera se puede montar un estudio en su casa. La diferencia de calidad, evidentemente, también está ahí. No sé si esto en su momento os lo planteáis. El decir «ya no voy sólo a contracorriente porque parece que el sector está yéndose abajo, sino porque encima le estoy diciendo a la gente `no, no lo hagas en casa, tienes que venir aquí a hacerlo profesional`».

«Se puede convivir perfectamente (la radio online amateur y la profesional)».

Jorge: Yo creo que se puede convivir perfectamente. Es más: Yo soy muy defensor de que lo que se creen sean contenidos y contenidos de calidad. Y como tú bien dices, y yo lo sé porque yo mismamente tengo en mi casa un estudio, ya por deformación, yo considero que con ingenio y con conocimiento puedes montar un estudio que realmente suene muy bien. Y luego tienes las herramientas para que, si no lo haces en directo, lo puedas postproducir en tu casa con un software y te quede un producto muy digno y muy bueno. Una cosa no quita la otra.

Lo que sí es verdad es que hay que darse cuenta de que se pueden dar circunstancias en que tu casa no sea precisamente la instalación más apropiada. Si ya tienes que llevar a unos invitados, a unos desconocidos a tu casa. Vale, tú tienes cuatro micros, pero si algún día se te rompen tendrás que comprar micros nuevos. Si tienes que hacer conexiones vía RDSI, si tienes que hacer conexiones vía teléfono en el que haces una tertulia de gente que está en distintos lugares… Todo ese tipo de atención.Tú grabas en tu casa y estás grabando y en ese momento el ordenador se te rompe, ¿qué pasa? Si estás llamando y de pronto la grabación se te para, ¿qué pasa? Y tienes a alguien importante, ¿qué pasa?

«Con ingenio y con conocimiento puedes montar un estudio (en casa) que realmente suene muy bien».

Todas esas cosas que muchas veces en casa, incluso yo mismamente, no nos damos cuenta, que parece que están ahí, que siempre van a funcionar y va a estar todo perfecto, te pueden fallar en el momento menos apropiado. Si tú realmente quieres dar un servicio profesional y cobras por dar ese servicio profesional, los elementos no te pueden fallar. Y Goodit precisamente, como apuesta por ese servicio profesional, cuando alguien viene sabe que si hay un micrófono que se rompe, se sustituye inmediatamente. Que grabamos en tres formatos, tenemos el plan A, el plan B y el plan C. Eso, más que nada, por deformación de venir de la radio. Que puedes hacer un streaming en directo con una línea principal y una línea de backup.

Ese es el sentido de la profesionalidad. La carga de recursos que hace que, al final, el producto que tú hagas aquí en Goodit, sabes que no te va a fallar. Y sin embargo ya te digo que en casa lo puedes hacer perfectamente, igual de bien, pero te puedes arriesgar a tener una serie de handicaps. Que si tú estás dispuesto a asumirlo, perfecto. Pero cuando ese producto te lo pagan, a lo mejor no te puedes permitir el lujo de fallar a tu cliente. Y eso es lo que Goodit tiene.

«Grabamos en tres formatos, tenemos el plan A, el plan B y el plan C. Eso es por deformación de venir de la radio».

Eva: El mercado es muy amplio y podemos convivir tanto la gente que hace sus podcasts en su casa como aquí. La diferencia está en que si alguien viene aquí a grabar un programa todo es mucho más cómodo. Tú te dedicas en tu casa, como tú Fran, a preproducir tu programa, a llamar a los invitados, a quedar con ellos a una hora. Luego vienes aquí, te abrimos la puerta, entras a un estudio. Te olvidas de la realización, te olvidas de todo, todo va a sonar bien. Y luego, cuando te vas, si hay que postproducir, cortar, eliminar algún fragmento o añadir algo, te olvidas de ello, lo hacemos nosotros. Te vas, te lo enviamos, y te has olvidado. O si lo quieres emitir en directo, pues también, claro.

Como decía Jorge, estamos preparados para ello. Te olvidas. Vienes, y en una hora te has olvidado del trabajo, te lo llevas ya hecho. De la otra manera tienes que preproducir, postproducir. Lo que dice Jorge: ¿invitas a alguien a tu casa? Tienes que tener la casa medianamente decente. Es mucho más cómodo llegar aquí, y además por un precio súper módico, que tampoco es que nuestras tarifas sean desorbitadas.

Jorge: Tú imagínate Fran, y te pongo un ejemplo de compañeros que trabajan ya aquí con nosotros, y tú mismo que conoces el medio me dices las posibilidades que tendrían de hacerlo en su casa. Carne Cruda, por ejemplo.

«El mercado es muy amplio. Se pueden hacer muchísimas cosas, y todas muy bien».

Sería una auténtica locura que Crudo tuviera que llevar a su casa ya no sólo los invitados. Sino que muchas veces lleva músicos, lleva cantantes en directo. Sería una auténtica locura.

Jorge: Y como bien ha dicho Eva, el mercado es muy amplio. Y se pueden hacer muchísimas cosas, y todas muy bien. Pero hay cosas que se pueden hacer de una manera y otras que realmente no se pueden hacer. Y ahí es donde estamos nosotros. Atendiendo esa demanda.

Me parecía interesante hablar de la historia de Goodit porque la conocía y es un buen ejemplo para mucha gente que está, a lo mejor, buscando su sitio dentro del mundo del audio, de la radio. Que tiene una idea y que no se atreve a hacerla. A lo mejor alguien está pensando «esto parece un publirreportaje, a lo mejor te han pagado los chicos de Goodit para que les hagas la entrevista». Os puedo confirmar que no…

Jorge: (Risas) Oye, nosotros aprovechamos la oportunidad que nos brindas para para vender nuestros productos. (Risas).

«No entiendo por qué pudiéndolo hacer bien con los medios actuales, lo haces mal».

Claro, y fíjate lo que voy a decir. No sólo no me están pagando, sino que si tengo que hacer la cuña y decir que la gente vaya a Goodit para grabar sus productos profesionales, lo voy a decir. Porque primero, el estudio es muy bueno. Segundo, los profesionales, Jorge y Eva, que están allí, son muy buenos. Y tercero, es que además son buena gente. Con lo cual ya meto la cuña y no hay ningún tipo de duda. (Risas).

Jorge: (Risas) Eso lo has dicho tú, eh Fran… (Risas)

Eso lo digo yo. Pero yendo ya a la parte más teórica de la charla, que es donde a mí me gusta meterme y divagar un poquito. Habéis hablado de la ventajas que aporta un proyecto como el de Goodit en cuestiones meramente prácticas. Puedes traer aquí a tus invitados y que haya un entorno profesional donde recibirles. Tienes una serie de seguridades y de garantías a la hora de si hay fallos en tu grabación. Si hay cualquier problema lo tenemos todo pensado y calculado, etc. Pero, cuestiones ya más teóricas, como digo. ¿Por qué se le da tan poca importancia, en un sector como el del audio en Internet, a la propia calidad del sonido? ¿Por qué muchas veces nos conformamos, o hay gente que se conforma, con un audio que suena francamente pobre, cuando hay posibilidad de hacerlo mucho mejor?

Jorge: ¿Pero me lo estás preguntando desde el punto de vista del que lo produce o del que lo consume?

De las dos partes.

«Desde el punto de vista del oyente, el que se conforma con escuchar las cosas mal, allá él».

Jorge: Desde el punto de vista del que lo produce, no lo sé, no lo entiendo. No entiendo por qué pudiéndolo hacer bien, como tú has dicho, con los medios actuales, que se puede hacer muy bien, lo haces mal. No lo acabo de entender. Allá cada uno. Nosotros apostamos por hacerlo bien. Si se valora o no se valora, no lo sé. Pero yo por una ética profesional, y además personal, si una cosa la puedo hacer bien, intento hacerla bien. Y si no tengo los medios para hacerlo bien, los intentaré buscar. Y si no lo consigo, pues chico, para hacer las cosas mal no las hago. Me dedico a otra cosa. Pero bueno, ese es mi perfil. Otro puede pensar que tiene otras prioridades y por lo tanto hacerlo a su manera. Cada uno que lo haga como quiera.

Y desde el punto de vista del oyente, pues exactamente igual, Yo creo que el que se conforma con escuchar las cosas mal, pues allá él. Se está perdiendo la posibilidad de escucharlo bien. Porque al final son dos sentidos, uno es el sentido del gusto y otro es el sentido del oído. Y lo suelo comparar con que si tu vas a un restaurante, te ponen un arroz y el arroz está simple y tú te lo comes, no dices nada, pues perfecto. Está simple. Pero si está en su punto, mucho mejor. Y si está salado, mucho peor. Pues igual. Es un sentido. Lo que haces realmente es degustar, desgustar por el sentido, en este caso, del oído, lo que te llega. Y si te llega mal y tú te conformas, pues perfecto. Si te llega mejor seguramente lo vas a apreciar más.

«La gente que produce audio lo produce como un hobby. No piensan que se van a gastar la vida con esto. Entonces no quieren gastarse un duro».

Eva: Yo creo que desde el punto de vista del que produce el audio, pienso que la gente que produce audio lo produce como un hobby. No piensan que se van a ganar la vida con esto. Entonces, bueno, no quieren gastarse un duro. Lo tengo clarísimo. Lo que pasa es que, vuelvo a decir que los precios, aquí por ejemplo Goodit, no son altos. La gente que piensa que contratar un estudio como este implica, a lo mejor, hacer una inversión bestial. Y no es así. Y como tampoco existen muchos estudios como este, a lo mejor la gente desconoce esto. Pienso que es por eso. Por no querer gastarse un duro. Por no querer invertir.

Y desde el punto de vista del oyente, es porque demanda ese contenido y se lo dan así y no lo pide de otra manera. Cuando existen formas de pedirles, por las redes sociales o por un correo electrónico, «oye, me gustaría escuchar esto mejor». No lo demanda. Y si no lo demanda, el productor no lo va a hacer nunca.

«La gente a lo mejor no le da la importancia (al sonido) que nosotros le podemos otorgar».

Haciendo un poco la comparativa con otros medios, y sobre todo la televisión. Nadie concibe tener una televisión mala, o un producto de mala calidad consumido en su televisor. Cada vez tenemos pantallas más grandes a una resolución mejor. Que si Full HD, que si 4K, que si tres dimensiones. Y parece que eso sigue avanzando. El audio a lo mejor no tiene tantas posibilidades de mejora, en el sentido de que tenemos dos orejas, que se escucha como se escucha y poquito más. Pero parece que el audio siempre es el hermano pobre del vídeo. No sé si esto es una discusión que os habéis encontrado durante muchos años en vuestras carreras. Pero parece como que se nos hace de menos, de alguna manera.

Jorge: Es verdad que la gente a lo mejor no le da la importancia que nosotros le podemos otorgar. Y es verdad que la imagen, el vídeo, tiene una potencia que no la tiene el audio. Precisamente porque el vídeo utiliza dos sentidos, utiliza la vista y utiliza el audio. Pero tú intenta quitar el audio a cualquier vídeo y a ver cuánto aguantas viéndolo. Me refiero a que el vídeo cuenta con la ventaja de que maneja las dos cosas.

De hecho, en este sentido, ayer leía que Facebook ha tenido que aceptar las presiones de los anunciantes para que, de entrada, los anuncios en vídeo también reproduzcan automáticamente el audio. Entonces ellos piensan lo mismo que tú: ¿Por qué tenemos que ver los vídeos sin sonido?

«Tú te puedes tirar dos horas escuchando un programa de radio. Intenta verte un documental dos horas sin audio».

Jorge: Claro, Fran, tú te puedes tirar dos horas escuchando un relato, un programa de radio. Intenta verte un documental dos horas sin audio. A ver lo que aguantas viendo una sucesión de imágenes sin audio. Es decir: ¿te tirarías cuatro horas viendo solamente pasar fotogramas sin otra cosa? La tele juega con ventaja, juega con dos medios, juega con el audio y juega con el vídeo. Pues es verdad, claro que tiene más potencia. Es verdad. Nosotros nos valemos únicamente de un sentido, que es el del oído, y el vídeo utiliza el oído y la vista.

Eva: De todas formas eso es porque tampoco han probado a hacer los vídeos con una mayor calidad. Porque aquí le hemos puesto el audio a vídeos con un gran locutor. Si nos han pedido un anciano, con un anciano; si nos han pedido una chica joven, con una chica joven… Hemos montado la música con esas cadencias que te permite el audio. Y claro, cuando se han ido con el producto montado han dicho «es que esto es una gran diferencia a cuando lo montamos nosotros». Por ejemplo en un piloto. Que lo montamos con alguien que ponga una voz cualquiera. Si tú le das al cliente eso, le estás acostumbrando a darle un vídeo con una gran calidad de audio también. Pero si no le das esa importancia al audio, nunca la va a tener.

Jorge: Todos sabemos apreciar la calidad en ese sentido. Lo que pasa es que por prioridades, muchas veces no lo hacemos. Pero cuando verdaderamente te dan algo bien producido, sí que se aprecia.

Eva: Y por abaratamiento de costes. Porque a ellos no les importa en el vídeo gastarse un montón de dinero, pero en el audio no.

«Si tu le das cliente eso (calidad), le estás acostumbrando a darle un vídeo con una gran calidad de audio también. Pero si no le das esa importancia al audio, nunca la va a tener».

Y desde un punto de vista económico, yo me imagino que os habréis encontrado ya ejemplos de esto. ¿Hasta qué punto esa falta de calidad del sonido puede perjudicar la viabilidad de un proyecto? Supongo que os habrán llegado cosas, buenos contenidos, que precisamente no funcionaban porque, como se suele decir en el sector, «esto suena a lata».  

Jorge: La verdad, no nos ha llegado nada así. Nosotros no nos hemos enfrentado a ese escenario. Sí lo hemos visto, yo suelo bucear mucho por Internet escuchando podcasts, escuchando formatos, y escuchando la radio convencional. Y lo que sí que me he encontrado es decir «es que suena fatal y sin embargo el contenido es bueno». Y si este contenido sonara mejor, probablemente le funcionaría mucho mejor. Eso sí me lo he encontrado.

Cuando han venido, por ejemplo, a hacer vídeos, lo que ha comentado antes Eva, han venido con una imagen muy chula, muy bonita, un vídeo muy bien resuelto a nivel de imagen. Y decían «es que cuando lo hemos locutado nosotros en nuestra oficina, con Jose que se le da bien esto de locutar, pues hombre, quedaba bien. Pero ahora que lo estamos escuchando con el locutor profesional, pues es otra cosa». Hombre, es que es normal. Es que este señor es un profesional que se dedica a esto, vive para esto, y es como si le quieres echar un partido al Real Madrid. Te va a golear. Si se lo dices al equipo de tu barrio, probablemente tengas alguna posibilidad. Pero si se lo echas al Real Madrid, al Barcelona, que se dedican precisamente a esto, pues te van a golear. Es normal.

«Me he encontrado podcasts que suenan fatal y sin embargo el contenido es bueno. Si sonara mejor, probablemente funcionaría mucho mejor».

El otro día hablé con Arturo González-Campos de Todopoderosos, que tengo que decir que es uno de los programas que ha dado el salto a Goodit. Ahora están en la Fundación Telefónica, también con Goodit. Allí está yendo Jorge, cada vez que hay que grabar, a realizar el programa. Eva realiza, por ejemplo, Carne Cruda. Vosotros habéis visto estos casos de éxito. Y hablando del caso de Todopoderosos, charlando a través de Twitter con Juan Gómez-Jurado, me decía «sobre el sonido hay que mencionar que cuando lo hacíamos en casa se editaba muchísimo el programa, lo editaba Rodrigo Cortés, y la verdad es que se pegaba un currazo bastante importante».

Hay otros ejemplos, como los productos de Podium Podcast, que también tienen el sonido súper cuidado, medido al milímetro. Casi parece a veces que para ellos es más importante (no lo digo literalmente, se me entienda la exageración) el sonido que el propio contenido. Hoy en día, en un mundo y en una industria que nos exige trabajar cada vez más rápido, sacar más contenidos (sobre todo Internet), estar publicando constantemente, ¿hasta qué punto hay cabida, creéis vosotros, para este tipo de contenidos súper cuidados y súper trabajados, sobre todo desde el punto de vista del sonido?

«Todo el mundo se lo lleva a inversión de tiempo y coste. Y nos olvidamos de algo muy importante, y es la gente».

Jorge: Yo creo que cada producto requiere unas necesidades. Y como hay distintos tipos de productos, a cada uno se le empeña un determinado tipo de recursos y de tiempo. El producto de Podium Podcast, en sí mismo, es muy complejo. Si tú quieres hacerlo verdaderamente bien o tienes el cuadro de actores que no te fallan, y tienes a dieciséis técnicos ahí para meter todos los efectos a la primera y que todo eso a la primera suene muy bien y hacer lo que nosotros denominamos un «falso directo», o es imposible. Es como intentar comparar hacer teatro como hacer cine. Es que una obra de teatro se coge, se hace, se pone en escena y luego los actores se van a su casa, y ya está. Y sin embargo en el cine hay que rodar mucho tiempo, hay que hacer muchas tomas, se dedica mucho tiempo.

¿Y merece la pena, pudiendo hacer teatro, hacer cine? Hombre, evidentemente sí, ¿no? Pues este es el mismo ejemplo. Hay radio que se puede hacer en directo, con una serie de recursos que todos conocemos, como es la radio convencional. Y hay otra serie de formatos que además las mismas herramientas, que van evolucionando a nivel tecnológico, te permiten hacerlas en menos tiempo y además que esas herramientas estén en manos de cualquier profesional, y que puede abordar ese tipo de formatos. Es en función del formato lo que requiere dedicarle más o menos tiempo.

«El audio es muchísimo más fácil de trabajar, y muchísimo más económico en cuestión de tiempo».

Y luego, es que todo el mundo se lo lleva a inversión de tiempo y coste. Y nos olvidamos de algo muy importante, y es la gente. Nosotros hacemos cosas para que la gente las escuche. Y habrá cosas que requieran veinte minutos y habrá cosas que requieran dos horas. ¿Y porque requieran dos horas no las vamos a hacer? Por lo menos yo, como profesional y porque me gusta, lo veo de otra manera. ¿Qué eso me lleva a la ruina? Pues posiblemente, si lo miramos desde ese punto de vista. Pero yo creo que no. Yo creo que hay gente que demanda esos formatos, hay gente que verdaderamente aprecia la calidad de esos formatos. Y volvemos a lo que decíamos al principio: Es que el universo del audio es muy amplio. Y se puede hacer de todo.

Eva: De todas formas yo creo que el audio es mucho más manejable que el vídeo. Postproducir un Todopoderosos te puede llevar tus horas o tus días. Pero si estuviéramos hablando de en lugar de audio, de vídeo, la postproducción sería muchísimo más costosa. Mucho más. Y luego hay productos, como dice Jorge, como por ejemplo Carne Cruda, que yo hago los martes, miércoles y jueves en directo desde Goodit, que no requieren ningún tipo de postproducción. Se hace todo en directo. Yo creo que el audio siempre es una ventaja. No necesitamos esos tiempos de renderización de los vídeos. Es muchísimo más fácil de trabajar, y muchísimo más económico en cuestión de tiempo. Muchísimo más.

«El principal problema que tiene ahora mismo el podcasting, o la radio online, es que la gente todavía en su mayoría la desconoce».

Bueno chicos, la última. Ya sabéis que lo mío es el podcasting, que es a lo que uno se dedica y es en lo que uno se quiere abrir camino y sobre lo que versan estas charlas que voy grabando con profesionales del sector. Vosotros tenéis, como digo, varios programas de éxito. Los más importantes, Todopoderosos y Carne Cruda. ¿Veis en España, no sé si en 2017 o en un futuro cercano a corto-medio plazo, veis posibilidades para que se desarrolle un sector del podcasting profesional en este país?

Eva: Uf…

Jorge: Me fijo en el oyente, en la audiencia, por decirlo de alguna manera. Mi referencia es la audiencia. Y ver si la audiencia está preparada o demanda este tipo de formatos. Y eso lo vamos a ir viendo con el tiempo. Yo creo que Podium Podcast está haciendo un gran favor. Y todas aquellas plataformas que se están tomando en serio hacer las cosas, y no solamente a nivel de hacerlas sino también de distribuirlas, de ponerlas en conocimiento de la gente. Porque yo creo que el principal problema que tiene ahora mismo el podcasting o la radio online, o el audio online, como lo queramos denominar, es que la gente todavía en su mayoría la desconoce.

«Hace falta una divulgación de que (el podcast) existe. La gente seguramente, cuando lo escuche y prueba, le va a gustar».

Nosotros (Eva, tú, yo, la gente que nos movemos alrededor del audio) tendemos a pensar que todo el mundo sabe lo que nosotros, y que todo el mundo lo conoce. Pero cuando mi primo me dice «¿a qué te dedicas?» y le digo a lo que me dedico, no tiene ni idea. No sabe de lo que le estoy hablando. Y digamos que esa divulgación de que existe este formato, de que existen las posibilidades, que ya son muy accesibles, de descargártelo en tu móvil, de que lo puedas incluso escuchar en el coche, lo puedas escuchar en cualquier momento… Lo que hace falta es una divulgación. Una divulgación de que existe.

Luego a la gente seguramente, cuando lo escuche y lo pruebe, le va a gustar. Porque, como he dicho antes, la calidad nos gusta a todos. Yo creo que es un problema más de la audiencia y de que nosotros sepamos transmitirles a la audiencia que existe esto. Si la audiencia lo conoce, le auguro un futuro muy prometedor. Porque, ya te digo, son formatos que gustan. Que gustan y, lo vamos viendo, que el mercado ha evolucionado mucho en estos tres años.

Cuando he hecho la pregunta, Eva, tú has resoplado. Has hecho un «uf»… No sé qué pensar.

«La gente demanda sobre todo cultura más que otra cosa. Que no existe la difusión de la cultura en otras radios».

Eva: Sí, es que no se sabe. No sabemos qué puede pasar con esto. Yo de lo que hablo es del presente. Del presente del podcast, y que es lo que hacemos nosotros aquí cada día. Y ves ejemplos como el de Carne Cruda, vuelvo a mencionarlo otra vez, en el que los oyentes son los productores del programa y son los que pagan nuestros sueldos al final. Y llevamos tres años trabajando con Carne Cruda y lo estamos haciendo posible gracias a los productores. A que la gente se rasca el bolsillo y produce programas que quieren escuchar. No por un mensaje político, sino por los mensajes de cultura. Por otra serie de cosas que demanda la gente que no existen en la radio, por ejemplo.

No lo pueden escuchar en otro lado que no sea en Carne Cruda, o en tu programa, o en el de Todopoderosos. La gente demanda sobre todo cultura más que otra cosa. Que no existe la difusión de la cultura en otras radios salvo en pildoritas en Radio Nacional de España o en casos esporádicos.

1 thought on “«El audio está presente en nuestras vidas en todo momento». Eva López y Jorge Maldonado (Goodit).”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *