Blog

Cinco motivos por los que creo en Google Podcasts.

cinco motivos por los que creo en google podcasts

He escrito varias veces en este blog sobre el papel de Google en podcasting: Sobre el nacimiento de Google Podcasts, sobre Google Play y la inclusión de podcasts en esta plataforma, sobre el reto de hacer que el audio sea relevante para este buscador

Hace unos días se produjo una conversación entre varios twitteros-podcasteros en la que se hablaba de la evolución de las diferentes plataformas y agregadores de podcasts. Se destacó el crecimiento de Spotify en el sector, y María Jesús Espinosa de los Monteros (directora de Podium Podcast) me mencionó para recordar algo que llevo defendiendo durante los últimos años:

Y sí, realmente lo creo. Existe cierta decepción con Google Podcasts dentro del sector porque se percibe que no avanzan a la velocidad que todos desearíamos, teniendo en cuenta el gran aporte que podrían realizar a nuestra actividad. Y cuando menciono que yo sigo pensando que aún tienen mucho que decir, recibo miradas escépticas. Lo entiendo perfectamente.

Dicho todo esto, quería aprovechar este tweet para desarrollar en un post por qué sigo creyendo en la futura importancia de Google dentro del sector del podcast. Lo he condensado en cinco puntos para que sea más fácil de argumentar. ¡Allá voy!

Cinco motivos por los que creo en Google Podcasts:

  • Todos usamos Google.

Las plataformas de podcasts están muy segmentadas por el tipo de dispositivo o sistema operativo de cada usuario. El formato ha estado muy ligado al mundo Apple durante años (iPhone, iOS) debido a que fue la propia Apple la primera en apostar por los podcasts como un contenido con entidad propia, primero en iTunes y después como app independiente. Si tenías uno de estos dispositivos, tenías Apple Podcasts. Si no… No.

La irrupción de Android creó una oportunidad: ¿Quién ocuparía el hueco de Apple Podcasts en este sistema operativo? Las soluciones han sido diversas a lo largo del tiempo. En primer lugar, numerosos reproductores comenzaron a utilizar la propia base de datos de Apple Podcasts, para plantearse como alternativa dentro de este tipo de móviles. En segundo término, en España y el mundo hispano este espacio fue bastante cubierto por iVoox, el «Youtube de los podcasts» para muchos. Recientemente, Spotify se ha erigido como el gran rival de Apple, haciendo suyo un terreno sin dominador claro.

Sin embargo, todos utilizamos Google. Android es suyo. Si tienes un iPhone, tus búsquedas seguramente utilicen este motor de búsqueda (salvo que seas un outsider que usa Bing o Yahoo, algo casi contracultural). Incluso quizá tengas otra aplicación suya, como Maps o Gmail. En los ordenadores ocurre exactamente lo mismo, seas de Windows, Mac, o Linux. Google está en todos nuestros dispositivos. Es transversal. No tienen competencia. Y no son una plataforma de contenido freemium como Spotify. No hay cuotas mensuales para desbloquear todo el potencial de su oferta (salvo en productos muy específicos).

Aquí comenzamos a divisar la primera gran diferencia de Google respecto al resto de competidores en el sector del podcasting: No apuntan a un nicho. Tratan de llevarse a todo el público al bolsillo.

  • El SEO, nuevo lenguaje universal.

El surgimiento de los buscadores de Internet creó el concepto de SEO como un nuevo lenguaje que todo profesional a nivel mundial debe conocer. Ya no se trata de manejar un idioma para entenderse con otras personas, sino de una forma de comunicarse con los sistemas informáticos que deciden qué contenido es relevante y cuál no. Quién merece los clicks y quién no. En definitiva: Quién se lleva la gran parte del dinero, y quién no.

Cuando digo «buscadores de Internet», en realidad digo Google. En los cursos de marketing online se estudia, básicamente, el comportamiento de Google. El objetivo es salir en el primer resultado de la búsqueda que te devuelve Google. Ya sabéis que el mejor sitio para esconder un cadáver es la segunda página de los resultados de una búsqueda. Para tener éxito, hay que hablar SEO. Hay que pasar por Google. Hoy por hoy, es inevitable.

Por aquí encontramos la gran aportación que Google puede hacer al mundo del podcasting. Ya ocurre con los títulos y descripciones de nuestros podcasts, donde tratamos de incluir la mayor cantidad de información relevante y palabras clave sobre el contenido del que hablamos, con el objetivo de aparecer en las búsquedas de nuestros potenciales oyentes. A medida que la transcripción de audio avance y sea más precisa, tendrá todavía más importancia. Google ya ha dicho que quiere mostrar podcasts en sus búsquedas al mismo nivel que texto, imágenes, y vídeo. Con esto, solventamos de un plumazo el eterno problema de que la «descubribilidad» – perdón por el palabro – de los podcasts.

  • Va más allá de una simple app.

Con todo lo ya descrito podemos deducir que el papel de Google en podcasting va mucho más allá de una app para Android llamada Google Podcasts. Que está muy bien – de hecho yo la utilizo y me gusta – pero es apenas la punta del iceberg de su proyecto para audio. No se trata de competir, simplemente, por ser el cliente de podcasts más utilizado frente a Apple, Spotify y el resto de la competencia. No juegan al mismo juego que hemos visto hasta ahora.

Por lo tanto, limitarse a comparar el consumo de podcasts desde esta app con el resto de plataformas es quedarse en la superficie del análisis. El potencial es enorme, y básicamente se resume en conseguir que la escucha de podcasts sea algo tan cotidiano como las visitas a las webs o las reproducciones de Youtube. ¿Buscas un tutorial? Aquí tienes un podcast que te explica lo que necesitas. ¿Documentación para un trabajo? Aquí tienes un episodio muy interesante sobre el tema. ¿Quieres entretenimiento? Busca el tema que más te apasiona y Google te devolverá un resultado relacionado para tus auriculares.

Esta es la clave. No tanto profundizar en el público que ya conoce las posibilidades del medio – que manejan Apple, iVoox, o están incorporándose en Spotify – sino en conseguir que la gente que no maneja podcasts en su día a día llegue a hacerlo en un futuro. Aquí es donde se encuentran las verdaderas posibilidades de crecimiento.

  • Google siempre trabaja a largo plazo.

Hubo un momento en nuestras vidas en que usábamos Internet sin tener buscadores a nuestra disposición. ¿Os acordáis de cómo se hacía? Yo, la verdad, tampoco. De pronto, alguien nos dijo «existe una herramienta que te permite buscar una palabra y te devuelve resultados. Se llama Gúguel.». Así, prácticamente, nació el Siglo XXI.

Porque Google se lanzó en 1998. Hace poco más de veinte años. Y en este tiempo se han convertido en el motor de Internet a nivel mundial. Google maneja las webs que visitas, los anuncios que te muestran, tu correo electrónico, los recorridos que realizas día a día, tu calendario, tus notas, y todo lo que ocurre en tu móvil si usas Android. Tienen coches y satélites fotografiando el planeta entero, proyectos de todo tipo de cara al futuro y la gran mina de oro de nuestra sociedad actual: Los datos.

Veinte años es muy poco si lo miramos con perspectiva histórica. Pero es mucho si lo enfocamos desde el punto de vista de los negocios. Más aún en un mundo empresarial que cada vez funciona a mayor velocidad y que trata de cimentar un nuevo orden tras la caída de varios de los gigantes del Siglo XX. En todo este tiempo, Google ha trabajado siempre con perspectivas a medio-largo plazo. Con el podcasting ocurre igual. ¿Es decepcionante el poco avance que han mostrado en este campo? Si tenías prisa por ver resultados, seguro que sí. Si analizas bien a fondo el calado de los cambios que están proponiendo, entenderás que todo esto lleva tiempo.

  • El futuro del audio pasa por sus manos.

Porque ellos han entendido que Internet está virando hacia el audio como un nuevo soporte de comunicación. Y ya no hablo sólo de podcasts, que apenas son una pequeña pata de todo este futuro. Nuestra relación con las máquinas ha cambiado en estas últimas décadas. Comenzamos con los teclados, continuamos con ratones y otros dispositivos de puntero, pasamos a las pantallas táctiles y ahora estamos llegando a la era en la que hablaremos con los ordenadores. El reto es conseguir que esta comunicación resulte lo más humana posible.

Las máquinas ya nos hablan. Nos entienden. Responden a nuestras preguntas. Y cada día lo harán mejor. En todo este entramado la producción de audio a diferentes niveles resulta absolutamente clave. Desde la generación de voces sintéticas con sonido natural, a la creación de audios específicamente diseñados para diferentes escenarios, a los soportes tecnológicos en los que esta nueva evolución será consumida por los usuarios. Y Google, el gran dominador de este desarrollo, será de nuevo el agente clave para tener un hueco en la carrera.

De hecho, han sido prácticamente los últimos en llegar a toda esta fiesta. Apple y Spotify han dominado el mundo de los podcasts y la música. Siri (en los móviles) y Alexa (en los altavoces) golpearon antes en el sector de los asistentes de voz. Google está en ambos mercados, como la tortuga del cuento que avanza lenta pero constantemente. Cuando la liebre se despiste, ellos estarán ahí. Y ya sabemos cómo termina el relato.


Hasta aquí mi exposición sobre por qué creo en Google Podcasts como uno de los grandes agentes del futuro de nuestro sector. Como siempre, estaré encantado de conocer tu opinión y tu punto de vista mediante la vía que mejor te venga. Bien sea en los comentarios de este post, a través de Twitter en @Izuzquiza, o en mi correo electrónico hola@franciscoizuzquiza.com. ¡Gracias por dedicarme tu tiempo!

1 thought on “Cinco motivos por los que creo en Google Podcasts.”

  1. Ojalá y lleves razón. Mira que me gusta Google y lo defiendo en casi todos los sitios pero me han demostrado muchas veces que es inútil confiar en ellos por muy bien que pinten sus proyectos. Yo solo espero que no sea un Google Listen 2.0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *