Cuaderno de Podcasting

Juanma Ortega: «El podcast es un reto que pasaremos con nota».

juanma ortega ellos están aquí podcast

No sé si decir que es sorpresa, porque de alguna manera nos lo hemos encontrado prácticamente de la nada. Pero sí que se podía pensar que seguro que él estaba preparando algo en los tiempos que corren. Hablo de Juanma Ortega y su nueva audioserie, su nuevo podcast, «Ellos Están Aquí«.

Encantado de escuchar que gente como tú, que lleva tanto tiempo en esto de la radio, en esto del audio, se está lanzando a hacer cosas nuevas. Así que la primera pregunta creo que es obligada. Juanma, ¿cómo surge el proyecto de Ellos Están Aquí?

En realidad yo lo que siempre he hecho en mi vida y en mi carrera profesional es innovar. Intentar hacer algo distinto, por lo menos algo que fuera novedoso. En este caso, pues no hemos terminado de ser los primeros, desgraciadamente. Porque hemos tardado demasiado tiempo en ponerlo en marcha. Pero sí que en verano de 2015 éramos los primeros que planteábamos hacer la proverbial serie de ciencia-ficción o de misterio en España. Te hablo, ya te digo, en aquel momento. Es normal, también, Fran. Tampoco vamos a ponernos medallas innecesariamente. Es decir: Lo que ha ocurrido aquí en el tema del podcast es que cuando yo empecé a hacer podcasts allá en 2007, había unas cuantas iniciativas en España, y algunas bastante loables y bastante buenas. Sobre todo en áreas como videojuegos. Y había cosas realmente curiosas y llamativas.

Pero poco a poco se fue deshinchando el tema del podcast, sobre todo cuando vimos que la comercialización era muy complicada. Entonces en 2008 yo conseguía que un podcast que tenía, el podcast de Juanma Ortega, que ya lo he retirado, meter algo de publicidad. Pero fue un poquito con calzador, costaba mucho, era muy difícil dar números concretos a anunciantes… Era algo muy complejo. La falta de comercialización hizo que se paralizase, que se quedase en stand-by durante siete u ocho años el tema del podcast. Y que surgieran muchas iniciativas, pero que a nivel comercial no era nada fácil apostar por ellas.

Hasta que ocurrió algo. Apareció «The Serial«. ¿Qué ocurrió con The Serial? The Serial sirvió para que los que nos dedicábamos al podcast desde hacía mucho viéramos una luz de esperanza al ver que, efectivamente, en Estados Unidos, dónde si no, había habido un podcast que tenía audiencias millonarias y que había conseguido rentabilizarlo con unas cantidades que sobrepasaban los 300.000 dólares de retorno. Entonces dijimos «qué bien, que por fin se puede apostar». No estamos hablando de ganar dinero sino de poder invertir en hacerlo.

Yo, cuando monto Estudios Quinto Nivel, cuento en el EBE de aquel año, 2007-2008, recuerdo que conté «he montado una productora para poder hacer podcasts». Pero cuando la realidad comercial nos daba en la cara, decíamos «mira, pues nos dedicaremos a hacer otra cosa». Acabamos haciendo spots de televisión, por supuesto muchísimas cuñas. Estuvimos haciendo vídeos para Youtube, seguimos haciendo vídeos para Youtube en Estudios Quinto Nivel, seguimos en esta línea. Pero el podcast se quedó parado.

¿Qué ocurre? Que cuando aparece The Serial, a todos nos entra la magia de decir «es posible». Hay una pica en Flandes, el hombre ya ha llegado a la Luna, ¿no? Y claro, para los que hacíamos podcasts era un rayo de esperanza y de luz. Pero para otras personas, por ejemplo para los directivos de la radio… Por ejemplo, para el director de la SER, Vicente Jiménez venía de Estados Unidos, de Nueva York, de vivir allí como corresponsal de El País, como persona que se dedicaba a medios impresos y no a la radio. Entonces claro, cuando le dicen «oye, vas a ser director de la Cadena SER», entiendo que cuando vio lo de The Serial, que fue un boom precisamente en Estados Unidos, él dijo «ya está, ya lo veo claro». Y mencionó a The Serial unas tres veces el día que le invistieron Director General.

Entonces todo apuntaba a que la SER iba a lanzarse en el mundo del podcast. Y cuando yo, después de mi periplo en Carrusel Deportivo y de estar en la SER durante 30 años, pues vi la oportunidad en eso de poder colaborar y hacer diferentes cosas. Pero me di cuenta de que el tema era demasiado complicado dentro de una estructura como la de PRISA. Entonces mi opción fue la de decir «me hago independiente». Creo que es la mejor manera y además me ha servido, y funciona muy bien dentro de no pertenecer a una estructura. Mi productora Estudios Quinto Nivel ahora trabaja directamente para marcas. Tienes menos lastre, no tienes costes estructurales ni todo lo que tienen ahora mismo las grandes cadenas y que están realmente pasándolo muy mal. Y sobre todo podemos crear. Podemos crear de manera mucho más independiente.

Efectivamente, Podium salió mucho antes, es verdad. Pero en verano de 2015 sí recuerdo que ya presenté varias iniciativas en ese sentido a la dirección de la SER. Les dije «podíamos hacer contenidos». Hay una maqueta, incluso, de «Ellos Están Aquí» que corrió por la radio en aquel verano de 2015. Pero no recibí ningún feedback. Con Juan Ignacio Solera, director de iVoox, comentaba que, efectivamente, The Serial había sido una buena oportunidad para todos. Para los amantes del podcast, para funcionar y tal. Entonces, claro, esa capacidad para poder crear se unía a la esperanza de que, efectivamente, eso podía tener algún sentido. iVoox, como sabes, vive de los contenidos que tiene.

Entonces dije, «¿por qué no hacemos una cosa, Juan Ignacio? Vamos a intentar sacar adelante entre tú y yo, entre iVoox y Estudios Quinto Nivel, una iniciativa que tenga ese doble punto. El crear un contenido que fue espectacular, tipo serial, una historia que contase algo, un storytelling. Y que, por otro lado, ayude a iVoox también a darse a conocer. Vamos a montárnoslo por nuestra cuenta, vamos a ser independientes. La producción independiente, que es mi gran caballo de batalla últimamente». Y ahí surgió la idea. Fue en esa reunión en la que dijimos «pues hay que poner esto en marcha». Y todo lo demás han sido dos años de mucha lucha, de mucho esfuerzo.

Y efectivamente el podcast es un tema muy difícil de rentabilizar. Aunque te cuenten que no, Fran, ten en cuenta que el podcast, de momento, no es rentable. Aunque te cuenten que sí, y aunque digan que sí, que haya quien se esfuerce en decir que sí, que ha conseguido rentabilizarlo todo y que está muy contento. Se consigue rentabilizar cuando eres un grupo de muchos medios. Y entonces el dinero que inviertes en un medio que sabes que te funciona, de alguna manera obligas al cliente a que también se gaste algo en el podcast.

Este sistema lo sé porque yo ahora estoy en agencia, entonces yo ahora sé lo que es el funcionar así. Y me doy cuenta de que a veces el podcast es un poco decir «sé que no te comerías este plato, pero te pongo la cuchara delante y te la vas a comer», comercialmente hablando.

Entonces han sido dos años de mucha lucha, de mucho esfuerzo. Y pensamos que precisamente si el problema era la rentabilidad y el problema era recuperar comercialmente el tema, lo mejor que podíamos hacer tanto por parte de iVoox como por parte de Estudios Quinto Nivel era hacerlo humanitario. Es decir, no pensar en ganar dinero con esto. Sino que todo lo que se recaudase, no el beneficio, porque eso es una trampa: «los beneficios irán destinados». El beneficio es después de haber recuperado tú toda la inversión, que puede ser una pasta. En este caso, no. En este caso todo lo recaudado va para el fin propuesto, que es el tema de los niños refugiados.

Porque justo esos meses es cuando salía a la luz todo el tema de lo que está ocurriendo con los refugiados, sobre todo en Siria. En las fronteras, a nivel internacional, está habiendo niños que todos los días mueren. Es tremendo el tema. Entonces, nos conmovió un montón dijimos «pues todo lo que recaudemos, vamos a destinarlo a ese fin». De esa manera, ademas, al ser benéfico, tuvimos enseguida el apoyo de un montón de personas que desde aquí les doy las gracias. Desde Santiago Segura, Pilar Bardem, Jon Sistiaga, Tony Aguilar, Javi Nieves, Paco de León, y Álvaro de Luna, El Algarrobo… Un montón de personas que se han lanzado, que han estado con nosotros en esto y que han colaborado.

Si tú no piensas en rentabilizar y piensas realmente en sacar adelante el contenido, se puede. Ahora, a día de hoy, ¿el podcast es rentable? Vamos a ver, hay que pensárselo mucho, y hay que hacerlo muy bien.

Tengo que decir que con la respuesta a la pregunta «¿cómo surge este proyecto?», prácticamente ya me has dejado sin el resto de las preguntas que tenía en mente.

Lo sé, lo sé, Fran, perdóname. Es que una cosa lleva a la otra. Hay que explicar esto por una razón. Mira, como curiosidad, nosotros empezamos a producir y a grabar y, claro, tardamos tanto tiempo porque como es una acción benéfica y tenemos que anteponer nuestros proyectos comerciales, se iba dilatando en el tiempo. Cuando vino a grabar el bueno de José María del Río, fantástico, cuando vino a grabar la careta de entrada, el tío me dijo «¿no será lo mismo que lo que está haciendo la radio?». «No lo sé, ¿a qué te refieres?». No sabía nada. Y cuando escuché la careta de entrada de otro de los podcasts que estaba José María del Río y que, además, la temática era un poco de ciencia-ficción, dije «pues hay que volver a grabar».

Y desgraciadamente tenemos en un cajón una intro de José María del Río que no la hemos puesto. Que la hemos tenido que cambiar por el bueno de Frank T, que se apunta siempre a un bombardeo. Para mí una de las mejores voces de España. Y el tío con mucho sentimiento y mucho cariño ha hecho una intro fabulosa. Pero que tenemos para la Historia, si esto llega realmente a ser un éxito, algún día como curiosidad sacaremos la intro de «Ellos Están Aquí» locutada por José María del Río. Pero que no ha podido ser porque, como te digo, hemos tardado demasiado. No hemos llegado a ser los primeros porque nos hemos entretenido mucho, porque no somos un grupo editorial y porque ha habido que hacerlo con el tiempo que teníamos de poder sacar la rentabilidad para comer, pero la iniciativa sí consideraría que es pionera.

Yo te quiero dar la enhorabuena, a ti y a todo el equipo que ha intervenido en la elaboración de este producto, por varios motivos. Primero, evidentemente, por el hecho de haber decidido destinar todos los ingresos obtenidos a través de iVoox a Save The Children. Lo cual me parece una iniciativa loable. Para felicitaros, desde luego. Y que además da un motivo más para escuchar este podcast y ayudar a quien lo necesita. Segundo, por el tema que nos toca, por el hecho de haber dedicado tanto esfuerzo, haber juntado a estos nombres de los que has hablado, y haber ayudado también de alguna manera a impulsar el formato del podcasting.

Tú mismo lo has contado, durante estos dos años desde que se preparó la producción han surgido otras iniciativas. Has mencionado sobre todo a Podium Podcast, que es la que ha lanzado los productos más parecidos en España, a este «Ellos Están Aquí». Y has dicho una cosa que me parece muy interesante, y que yo siempre digo cuando hablo de podcasting y hay quien me dice «eres un agorero». Pero no, es que es verdad. Hoy por hoy, en España, yo siempre lo digo el «boom» del podcasting para mí no existe. Es decir, no hay una burbuja, no hay un ladrillazo, no hay esa explosión que te diga «vas a vivir mañana de esto, y encima es que vas a ganar mucho dinero». No. Tú mismo lo has dicho, llevas diez años metido en esto y todavía no has encontrado la fórmula para hacer que esto sea rentable.

Pero, sin embargo, sí te pregunto, Juanma: ¿Qué has visto o qué señales has visto, si es que las has encontrado, para poder decir que hoy estamos mejor que hace diez años cuando empezaste, o hace dos años cuando te lanzaste con este proyecto?

En realidad, yo no diría que no he encontrado la fórmula, por matizar. Lo que creo es que se ha remado en la dirección equivocada, porque se ha remado pensando en la radio convencional. Es decir: Cuando se piensa en podcast hay que partir de un paradigma completamente diferente. Y es por lo que yo sospecho y dudo de que la mentalidad de una gran cadena de radio o de una estructura enorme, con todos esos jefes y toda esa estructura que hay, pueda realmente maniobrar como el podcast merece.

Por ejemplo: Tú sabes que en Estados Unidos, que es la cuna de todo el entretenimiento internacional, eso no hay quien lo dude, todo podcast prácticamente viene patrocinado. Esto es un brote verde. Pero, ¿dónde se hace? ¡En un garaje! Todos recordamos a Obama yendo a ver a un señor que hacía un podcast en su garaje. Este es un paradigma completamente nuevo. Nosotros hemos grabado «Ellos Están Aquí» con un móvil. Porque la serie lo requería, porque eran exigencias del guión. Teniendo un Neumann maravilloso, teniendo un Avalon. Pero teníamos equipo de primera. Sin embargo, se ha utilizado un teléfono móvil para grabar, y todas las voces están grabadas con móviles. Porque, como dice la intro, son las grabaciones encontradas en el teléfono móvil de Victoria Blanco.

Claro, pero yo me imagino que tú, ya no digo con «Ellos Están Aquí», sino con cualquier otro proyecto… Tú en Estados Unidos, no sé si es diferencia de cultura, otro paradigma como tú comentabas, tú vas a una marca, tú vas a un empresario y le cuentas «estoy haciendo algo nuevo, he grabado un podcast con un móvil, Obama ha venido a mi garaje». Y te dicen, o piensan, «ostras, cómo mola, es diferente, voy a ver qué es». ¿Quizá aquí en España nos falta ese puntito de abrirnos a nuevas experiencias? ¿Quizás las marcas están pensando en «voy a lo seguro»?

No, no es por eso. Los mandos intermedios, que son los que te atienden cuando vas a hacer cualquier cosa, que suelen ser directores de marketing, no suelen ser el CEO. En alguna ocasión sí porque lo conoces de tal y cual y te invita a cenar. Pero al final acaba diciéndote «habla con mi gente de marketing». Cuando te encuentras con un director de marketing delante, lo que quiere esa persona es llegar a fin de mes. Para llegar a fin de mes y conservar su puesto hay una cosa que ha cambiado muchísimo en los últimos diez años: necesita métrica. Punto.

Necesita datos concretos, métrica. Tú vas con un podcast y te dirá «vale, ¿cuánta gente lo escucha, y cuánto tiempo permanecen y y cuánta escucha hay?». El crear hábito de escucha en el tema del podcast es un tema que ya no depende de la estructura que tenga. Los que ponen una cuña en una gran cadena diciendo «el podcast, el podcast», yo digo, perfecto, vamos a ayudar a que la gente se acostumbre a escuchar «podcast» y ahí, en ese terreno de juego, todos estamos un poco en las mismas condiciones y el más ingenioso y el que sabe más de radio, o de podcast, es el que se va a llevar el gato al agua. Hasta aquí estamos de acuerdo. Pero a la hora de comercializarlo, lo que hay que encontrar es una fórmula que te dé métrica, que resulte atractiva y que encima sea un éxito.

Pero en ese sentido, tengo que decir que hay iniciativas a nivel de radio y comercial que pueden haber tenido éxito de cara al anunciante. Y que incluso pueden haber ganado premios. Pero la pregunta es, ¿realmente son un éxito para la audiencia? ¿Hay programas de marca, o de branded content, que realmente la gente dice «es que me muero sin eso»? ¿Realmente es un programa de éxito por si sólo, no porque la marca de turno pague la pasta para que esté en una gran cadena y te metan la cuchara con promos durante todo el día…? ¿Es un éxito por sí solo, se aguanta solo? Esa es la gran pregunta.

Lo que pasa es que escuchándote habrá quien piense «Juanma está pintando un panorama bastante negro».

Sí, sí, sí, es que lo es. Ahora, también te digo otra cosa, Fran. ¿Hay una fórmula, hay un camino, hay una ruta? Yo creo que sí. Que cada uno busque la suya. Yo tengo una, la he iniciado, vamos a ver qué tal funciona. No me refiero a «Ellos Están Aquí». «Ellos Están Aquí» ha sido una demostración de lo que podemos hacer, de lo que es posible hacer y de lo que es posible poner en marcha. Pero sí que me gustaría que la gente no pensara que coger un podcast e ir a buscar marcas es el camino. Porque lo único que conseguiremos es marear a las marcas.

Yo cuando en 2007 hablé con las dos marcas con las que hablé, y me apoyaron, que fueron Microsoft y Vueling, yo tuve la enorme suerte de tener apoyo entonces. Pero era porque era gente que creía en el proyecto, apostaban. Ahora no se permite ese lujo nadie. Un director de marketing necesita métrica. ¿Esto encaja en el briefing? Sí, OK, encaja en el briefing, vamos a ver métrica. Esto realmente, ¿cuánto me cuesta por cada persona impactada? Esta es la gran pregunta. Este es el quid de la cuestión.

Es curioso, porque en ese sentido evidentemente en cuanto a la métrica estamos viendo que empiezan a aparecer las primeras iniciativas no sé si acertadas o no. Pero es lo que hay. El EGM se empieza a fijar muy ligeramente en los podcasts. Dentro de poco se va a presentar el Directorio de la Radio Online de AERO, donde ya empiezan a mirar también estas posibles métricas, hacia dónde dirigirlas, etc. Pero hace poco una persona del mundillo me decía lo siguiente: Una de las ventajas que tiene la aparición de Podium Podcast es que por lo menos sí que el Grupo PRISA tiene la fuerza comercial, o los contactos, no lo sé, para empezar a vender lo que es el formato. Para empezar a vender sus fortalezas, para empezar a hablar de las posibilidades que tiene.

¿Tú crees que la aparición de todas estas nuevas iniciativas, todas estas nuevas empresas, también tu esfuerzo por supuesto, puede ayudar a romper ese techo de cristal?

Bueno, lo has dicho muy bien, efectivamente. Si tú por fuerza comercial consigues vender algo, esto es como lo que te comentaba antes, programas enteros patrocinados por una marca y que al final tienes la fuerza comercial para hacer que sea un éxito al cabo de tres años o cuatro, sí. El objetivo aquí es encontrar, como tú bien decías al principio, una fórmula o un sistema o la llave para conseguir que las cosas funcionen por sí solas y que además el cliente esté contento. Este es el gran tema. Esta es la fórmula mágica que creo que en The Serial, en Estados Unidos, se ha resuelto muy bien. Pero que yo soy bastante escéptico de que se haya conseguido hacer en España. Lo que se ha hecho está muy bien, es ofrecer una plataforma y ofrecer contenidos. iVoox también está ofreciendo contenidos.

Pero has mencionado la AERO. La AERO es muy importante en este escenario. Yo tengo la suerte de estar en una de las comisiones de la AERO, junto con la grandísima Elisa Escobedo, Chema García Lastra, Raúl Domingo de Blas y un montón de personas que están ahí dentro y están peleando porque se reconozca.

Mira, el principal problema que tiene la radio online en España es quién paga el EGM. Punto. Entonces el EGM te va a decir «sí, está muy bien que me puedas dar la IP, está muy bien que me digas cuántos escuchan, todo eso está muy bien. Pero ay, no me interesa mucho profundizar en eso».

Claro, y de ahí viene la pregunta que yo te hacía antes de si el problema está en las mentes, en España, de quien controla el dinero.

Bueno, no lo sé. Yo no este problema no te puedo decir. Y tampoco es que lo vea un problema. Yo veo que al final, habrá una transición hacia la radio online. Pero que ahora mismo no es fácil que el EGM dedique recursos y tiempo a la radio online, también. Esto lo sé yo, lo sabe Raúl Domingo de Blas, y lo sabe la AERO. El EGM ahí está y ahora mismo hay un negocio montado, Fran, muy clarito, que es la radio offline. La radio tal y como la conocemos. Sigue siendo rentable y el EGM le seguirá diciendo a una marca lo que el mando intermedio de la marca quiere seguir escuchando. Que es «tal programa lo escuchan un millón quinientas mil personas». «Perfecto, esto es lo que yo quiero que me digas, no me expliques nada más».

Luego ya si me lo quiero creer o no, es mi problema.

O si le pongo a cada receptor de radio un sensor que diga realmente la verdad, ¿será un millón, o serán trescientos cincuenta mil? Es que no lo sabemos. Lo que está claro es que ahora mismo a nadie le gusta que le quiten el pan de la boca. Entiendo que la cosa no está como para tampoco… «No, es que ahora vengo yo con mis IPs y mi rollo y…» Y te dicen «sí, sí, sí, pero esto, ¿hasta qué punto nos desmonta la situación como la tenemos montada?». Yo ahora tengo la suerte de poder hacer on y off. Y sinceramente, ahora mismo, a nivel de recursos y a nivel que todo lo que estoy haciendo, estoy volcándome más profesionalmente todavía al offline que al online. Porque es lo que todavía funciona, a lo que todavía se destinan recursos, lo que todavía está convirtiendo.

Yo he hecho grandes apuestas por la radio online pero considero que todavía es un poco prematuro para las marcas. Mira, por ejemplo, Audioemotion, que es una empresa que funciona muy bien a nivel publicitario, es de las pocas que le ofrece a las marcas una métrica concreta. Con datos tan significativos como por ejemplo el tiempo de escucha y si la persona se ha quedado a escuchar la cuña hasta el final.

Que es lo que debería buscar saber, también un anunciante en la radio offline. Que eso, evidentemente, no lo van a saber.

No es tan fácil. Va a GRPs, a impactos, y se acabó, a granel. Pero en radio online, yo tengo mucho orgullo en poder decir que las producciones que he hecho siempre pasaba que el listen through ratio, el LTR, el valor que mide eso, por el 98%. O sea, que solamente un 2% de la gente cambiaba de escucha al oír una producción que he tenido el honor de hacer. A mí me queda muy buen sabor de boca con la radio online. Sólo que lo veo prematuro para el tema del podcast en concreto. La radio online está siendo muy bien explotada por agencias como Audioemotion, en plataformas como iVoox, que además ellos están unidos para la explotación comercial de la plataforma. Ahí yo entiendo que hay una explotación comercial que está dando métricas a las marcas.

También estoy siendo proveedor de Spotify, como sabrás, Fran. Estamos haciendo grandes avances con Spotify, y Spotify también ofrece todas las métricas del mundo. Y de hecho está vendiendo un CPM que suele ser mayor aunque se utilice ilegalmente en los bares. Doblemente ilegal porque ni por SGAE ni por Spotify deberían poderlo hacer. Pero un impacto de estos lo escuchan 25 personas en lugar de una, imagínate. La verdad es que no paramos de hacer publicidad para Spotify en Estudios Quinto Nivel. La radio online creo que goza de una salud, para ser un niño, bastante bien, bastante buena. Pero el podcast, en concreto, yo creo que no se ha dado todavía con la fórmula. Y yo en ello estoy trabajando.

Y en ese sentido, ya no es sólo competir contra el propio audio offline. Ya no es que el niño tenga que aprender a ganar a su padre, al adulto. A descubrir nuevas formas de buscar la alternativa. Sino que también el audio online tiene que competir con otros medios en Internet como es el vídeo, como es el texto, la web de toda la vida. Donde parece que el audio también tiene las de perder. También es ese niño respecto a sus hermanos mayores. Hace poco también, hablando con otra persona del mundillo de Internet, hablábamos de una marca de primer nivel internacional y me decía «trabajan vídeo, trabajan banners». Y pregunté yo «¿y trabajan con audio?». Y me miró como diciendo «no, pero porque no es lo normal». Es como que tiene que competir el audio online con el offline, y encima con el resto de Internet.

Sí, es verdad. El audio online es un gran desconocido. Estoy completamente de acuerdo. Pero si te fijas, volviendo al paradigma norteamericano, que es un poco el esquema que estamos heredando, suele ser gente que se lo monta independiente en su casita. Hay algunas productorcillas pero están ganando muy poco en realidad. Es decir, que no hay grandes marcas apostando por el formato de podcast. Eso hay que reconocerlo. Y eso es por algo. Entonces, vamos a darnos cuenta de que a lo mejor hay algo que no se está terminando de hacer bien, o no se está encontrando la fórmula.

Estoy de acuerdo contigo. De hecho yo tuve el honor de hacer para Audioemotion una producción preciosa que a mí me encanta, que se llama «El Poder del Sonido«. Porque precisamente Audioemotion me pedía algo que convenciese, o que por lo menos recordarse, a los directores de marketing online, que es a fin de cuentas por donde entra la radio online, que existe el sonido. Que es que el sonido es básico. Que, por ejemplo, cuando nacemos, antes de nacer, si oímos el canto de nuestra madre o la voz de nuestra madre, se ha demostrado que nos calmamos y nos baja el ritmo cardíaco. Si oímos la voz de otra mujer, no.

Fíjate qué básico y que instintivo es el sonido. Qué importante ha sido el sonido durante la Historia. Desde el poder transmitir información, una campana, un silbato… Es tan básico y tan inherente que ahora parece que los directores de marketing online solo piensan, cuando hablan de contenidos, en texto o en banners, efectivamente.

Aparte, tal y como has dicho, las fortalezas del audio… Esto me lleva a la paradoja de que la gente que tiene la posibilidad de invertir, invierte en radio offline porque en el fondo conocen los poderes del audio, de comunicar con sonido. Pero no tienen métricas en offline. Y sin embargo, no invierten en audio online porque, aún teniendo las métricas, de alguna manera se olvidan de ese poder de la comunicación sonora.

O no interesa. Son números reales, es que no interesa. De verdad te lo digo. El día en que nos guiemos por números reales, no sé si realmente serían las cosas como son ahora. Perdóname la claridad. Te he dejado un poco sin palabras pero es que no hace falta explicar mucho más. Es que no interesa meterse en el ámbito de la radio online, no interesa.

Ya no es tanto el quedarme sin palabras sino, simplemente, valoro mucho tu opinión porque tú llevas muchos años trabajando en esto.

Sí, entonces, cuando he salido y cuando lo he visto de forma independiente es cuando lo he visto de manera más clara. Yo creo firmemente, Fran, en la producción independiente. Totalmente, creo que es el camino. Creo que existe, además, una conversión de lo que eran los medios de comunicación como tales en productoras. Una cadena de radio no es más que una productora vestida de lo que quieras y además con un directo muy potente. En el sentido de que la emisión en directo de momento sigue siendo la reina y se sigue escuchando mucho. Y es cierto que sigue convirtiendo. Es cierto que si yo tengo cuatro duros y soy una marca, seguiré invirtiendo en los medios offline. Y seguiré invirtiendo en marcas líderes, como Cadena SER, como COPE, como Onda Cero. Yo lo haría, como marca, ojo.

Quizá digas «no es lo mismo que lo que decías hace un momento». No, lo digo porque es la realidad actual. ¿Hacia dónde apuntan las cosas? A que la reconversión del formato nos va a acabar llevando. Es decir, no tiene sentido una productora con más jefes que indios. No tiene sentido una productora de audio con tres plantas en el centro de Madrid. No tiene sentido.

Y dentro de toda esta situación, tienes nuevos proyectos. Y ya me lleva a pensar, con todo lo que nos has contado, Juanma, que de alguna manera estás un poco loco por seguir intentándolo.

¡No, no, no, no! Tengo una ruta, una hoja de ruta, para el tema de cómo ver la radio online. Y con los compañeros de AERO estamos peleando muy duro en diferentes áreas para encontrar un camino.

En 1998, Fran, cuando me dieron ¡Anda Ya!, sólo tenía el maravilloso referente de Gomaespuma y el otro referente, que tú conoces bien, de José Antonio Abellán. No había nadie más haciendo morning shows. Pues por eso me gustó. Porque era un reto, era nuevo. No había el concepto de morning show que todo el mundo entiende ahora, de «tío, tía, más humorista, más bromas, más música animada, todo medido». Eso no había entonces. Eran Gomaespuma, que eran magníficos, se ponían delante del micrófono y ellos solos resolvían un programa. Y Abellán, que le conoces muy bien, que iba con sus discos de importación y su rollo y sus bromas en directo. Y salían adelante, y tenían audiencia, y funcionaba.

¿Por qué pegamos el campanazo con «¡Anda Ya!«? Porque creamos algo nuevo. Un formato que era nuevo en España, que es el formato del morning show. Yo me fui a Estados Unidos a ver los números uno. Y me encontré con que el número uno en el mundo haciendo esto que me habían encargado hacer era un tal Rick Dees que llevaba veinte años siendo el tío más escuchado por la mañana. Me fui a Los Ángeles a conocer al tío. Me cogí un avión, me pasé mis vacaciones del 98 allí, viendo como un becario más cómo hacía el programa despertador.

Aprendí el concepto de morning show, aprendí los trucos. Por qué de pronto los días de lluvia tenía más audiencia: porque había más atascos y más tiempo en el coche. Acto seguido regalamos donuts en las principales ciudades y en los principales cruces de España. Y se aumentó el tiempo de escucha de 35 a 42 minutos,

Este tiempo de conceptos más avanzados, de alguna manera, es lo que a mí me atraía del proyecto. Claro, después de ocho años yo estaba ya más quemado que la pipa de un indio porque aquello ya estaba inventado. Y todas las radios tenían su morning show, todo el mundo tenía su programa despertador. Ya no era tan novedoso. Con «Hoy por Hoy» la apuesta fue también un poco el buscar esa figura, novedosa también, de un tío que de repente te mete publicidad en directo. Que ahora también lo vemos normal, pero en 2006 cuando me lo proponen, no hay una figura así. De un tío que se ponga a hacer menciones en directo en el Hoy por Hoy. ¡Dios mío, el programa que era de Iñaki! Y que luego hizo Francino. ¿Cómo iba a ser? Y sin embargo pues nos pusimos a ello.

Cuando me cae Carrusel también era novedoso tener las santas narices de ponerse en el papel de Pepe Domingo Castaño, una institución en la radio española.

¡Ya te digo!

¡Claro! Pero también era un reto, y yo creo que novedoso. Porque era la primera vez que un tipo se metía en Carrusel a hacer publicidad, y no era Pepe. A mí, dame cosas nuevas para hacer. Porque de hecho el Premio Ondas que tengo el honor de haber recibido es por la innovación en ¡Anda Ya!. Entonces, ¿qué ocurre? El podcast no deja ser algo absolutamente novedoso, y sigue siendo novedoso. Ahora lo novedoso es encontrar la rentabilidad. ¡Ah, amigo, ahí está el reto! ¿Que es más difícil que cuando me senté en la silla de Pepe en el Carrusel? No lo sé. No tengo ni idea. Para mí todos los retos son importantes y todos son difíciles, pero este también es reto, no nos olvidemos. Y creo que lo pasaremos con nota, igual que me ha pasado con el resto.


Para difundir «Ellos Están Aquí», Juanma Ortega nos regala una primicia: Cuando el podcast se haya publicado de forma completa en iVoox, se escogerá un lugar desde el cual realizar una emisión por encima de la frecuencia de 2 Ghz para superar la ionosfera y llegar al espacio. El punto del espacio al que se enviará esta señal se elegirá a través de Internet. Todos aquellos interesados en el tema interplanetario estáis invitados a seguir el proyecto en sus redes sociales, tanto en Facebook como en Twitter, y a participar en el proceso.

2 thoughts on “Juanma Ortega: «El podcast es un reto que pasaremos con nota».”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *