¡Otro año más al zurrón! Y no ha sido un año cualquiera. No hace falta mucha explicación, ¿verdad? Llega el momento de echar la vista atrás a los mejores podcasts de 2020.
Hace un año, os contaba que la entrada más leída de mi blog en 2019 fue el post «(Mis) 10 mejores podcasts de 2018«. En 2018, a su vez, lo fue «(Mis) 10 mejores podcasts de 2017«. En 2020 la historia ha sido diferente. La entrada más visitada de este web ha sido la dedicada a Buscando Una Luz, por motivos varios y obvios. La segunda, de nuevo, ha sido la lista de «(Mis) 10 mejores podcasts de 2019«. Así que, dentro de las audiencias nada masivas de este blog, este contenido parece que interesa.
Diciembre de 2020. ¡Hora de repetir experimento!
Como siempre, esta lista está basada únicamente en mi experiencia y mi criterio. Por eso se llama «(Mis) mejores podcasts». No pretendo sentar cátedra, ni dar premios, ni decir qué es mejor ni qué es peor. Sólo quiero compartir los títulos que más nos han gustado a mí y a mis orejas. Puede (seguro) que me haya dejado fuera de este listado uno o varios podcasts que vosotros creéis que deberían estar aquí. Será porque no me han emocionado tanto como a otras personas, o sencillamente porque no los he podido escuchar. Estaré encantado de recibir vuestras respuestas, comentarios, sugerencias y recomendaciones, como cada año.
De hecho, el único propósito real de este post es compartir. Si alguien descubre aquí un podcast que realmente puede gustarle, y si un podcaster encuentra aquí un futuro oyente fiel, el objetivo estará conseguido.
Sobre los posibles títulos que me pueda dejar fuera de la lista, hace unos días compartía esta reflexión en mi cuenta de Twitter:
Como cada año, recuerdo las normas que yo mismo me marco para no hacerme trampas al solitario:
- El límite está marcado en producciones que se hayan actualizado en este año 2020 y que hayan pasado por mis auriculares durante estos últimos doce meses.
- Pueden ser podcasts puros, o pueden ser programas de radio publicados como podcast. No hago distinciones.
- Quedan fuera de esta lista los podcasts en los que trabajo en cualquier sentido. Como presentador, este año he participado en La Escóbula de la Brújula, Mindfacts, Cuaderno de Podcasting, el ya mencionado Buscando Una Luz, y como productor en los podcasts de Yes We Cast. Por supuesto, os invito a escucharlos si queréis.
- Salvo que diga lo contrario en algún caso, está lista no está ordenada de ninguna forma específica.
¡Allá van mis 10 mejores podcasts de 2020!
De Eso No Se Habla, de Isabel Cadenas Cañón, Laura Casielles, Vanessa Rousselot y Paula Morais Montes.
¿Habéis leído lo que acabo de escribir sobre que esta lista no está ordenada de ninguna forma específica? Pues nada, me lo voy a saltar. Para mí, De Eso No Se Habla es el mejor podcast que he escuchado en 2020 (y seguramente el que más me ha gustado desde siempre). Así de claro. ¿Por qué? No es por una cosa concreta, sino por una suma de muchas. Primero, las historias que han escogido contar, sobre silencios voluntarios o impuestos a lo largo de años, décadas. Segundo, la manera de contarlas. Tan humana, tan cercana. Tercero, porque han jugado con las posibilidades del medio radiofónico para narrar de manera no convencional (como el experimento del envío de una grabadora al campamento de refugiados en Tinduf, Argelia, para que Jadiyah contara en primera persona la vida de los exiliados saharauis que viven allí). Y cuarto, porque tiene un «algo» que no puedo describir. Es una cuestión de gustos. Quizá a ti no te enganche, no lo sé. A mí me ha tenido atrapado desde el primer hasta el último minuto.
Mientras que De Eso No Se Habla se llevó una Mención Especial al Mejor Podcast de 2020 en los Premios Ondas, XRey ganó el galardón principal de la categoría. El premio que, en mi opinión, Álvaro de Cózar debió haberse llevado años atrás por V: Las Cloacas del Estado, o Máster. Junto a Cózar, Eva Lamarca y Toni Garrido completan una producción periodística de enorme nivel para contarnos la biografía del Rey emérito Juan Carlos I de España, a la que Yago Mendivil y Ale Acosta ponen sonido y música, respectivamente. XRey no sólo es un gran relato, sino un ejemplo de cómo utilizar la tecnología más novedosa para narrar historias (reconstruyendo digitalmente la voz de Franco, por ejemplo) y de cómo convertir un podcast en un producto perfectamente vendible a nivel de calle, gracias al apoyo de Spotify.
2020 ha sido un año rarísimo en lo personal y profesional para todos, pero también una época muy fructífera en lo creativo, gracias al tiempo que nos hemos pasado en nuestras casas dándole vueltas a la cabeza. Cuando Manuel Bartual tiene un rato para juntar ideas, suele surgir algo que nos cambia el paso. Y Biotopía es un perfecto ejemplo de ello. Este podcast es el boletín informativo de una ciudad futurista en la que cualquier cosa puede pasar: Que desaparezca un animal cuántico cuya forma cambia según quién lo mira, que todos los ciudadanos amanezcan reducidos a la mitad de su tamaño sin saber por qué, que una persona sea clonada 300 veces por accidente y conviva con todas esas copias de sí mismo… Cada entrega del noticiario esconde varias sorpresas que me han hecho pensar y reírme mucho. A la vez. Y todo ello, rodeado por el enorme esfuerzo creativo de Bartual, que tan pronto te guioniza este podcast como te ofrece la opción de seguir las redes sociales de sus protagonistas. Maravilloso.
Juniper Lamorte, de June Curiel.
La primera vez que escuché este podcast lo describí en Twitter como «los Monstars de Space Jam, pero cargados de droga«. Es la imagen mental que me sigue transmitiendo. June se pone en la piel de Juniper Lamorte, una asesina a sueldo de la Corporación acompañada por su ansiedad, sus múltiples miedos e inseguridades, y un asistente de voz genial llamada Trini cuya mayor meta en esta vida es poder tener tetas y que ejerce de Pepito Grillo lisérgico. Todo es muy loco en este podcast. Las tramas, los personajes, las voces, y el diseño de sonido. Que, por cierto, es un trabajo de audio de primerísimo nivel para enseñar en cualquier universidad (yo lo he hecho). Todo, de nuevo, nacido «gracias» al confinamiento de la primavera de 2020. Recomiendo empezar desde el primer episodio, siguiendo el orden, e ir cayendo poco a poco en la locura del Universo Lamorte. Así se disfruta más. No sólo es uno de los mejores podcasts de 2020: Ha sido la sorpresa más agradable de escuchar.
Deja Que Te Cuente, de Teo Rodríguez.
Hablando de universidades, Deja Que Te Cuente es un manual creativo aplicado al audio con la firma de Teo Rodríguez (Informe Z, OVNI, A Vivir Que Son Dos Días). No pretende ser un tratado, ni contar cómo hay que hacer una producción en audio. Simplemente, Teo Rodríguez comparte con los oyentes algunas prácticas que a él le resultan útiles a la hora de diseñar y producir una historia en formato audio. Desde la concepción de la idea, hasta el desarrollo y plasmación final del guión y la estructura de los capítulos, pasando por algunas claves básicas sobre diseño de sonido y las dudas que los oyentes del podcast le han trasladado después de escucharlo. Como muchos lectores de este post estaréis pensando en iniciar vuestras producciones, aquí tenéis no sólo uno de los mejores podcasts de 2020, sino una referencia a guardar y consultar de cara al futuro.
El Desván de Miliki, de Emilio Aragón.
2020 no sólo ha sido el año de la pandemia y del confinamiento. En términos de podcasting español, ha sido el año del desembarco de las grandes plataformas de pago en nuestro país, como Audible, Podimo o Sybel. Esto no sólo trae nuevas posibilidades de conseguir la tan ansiada monetización, sino la entrada en juego de grandes nombres del mundo audiovisual, como Emilio Aragón. «El Desván de Miliki» es un precioso homenaje a Emilio Aragón Sr., quien dejó nuestro mundo en 2012… Para dirigirse a nuevos planetas en los que seguir haciendo disfrutar a otros niños. Así llega al Planeta Cachibú, donde encontrará a unos pequeños seres que viven entre toda la basura que los seres humanos hemos enviado hasta allí. Un contenido delicioso para que los pequeños de la casa disfruten escuchando, y los mayores recordando.
Caso 63, de Julio Rojas, Néstor Cantillana y Antonia Zegers.
Otra de las ideas cristalizadas durante el confinamiento, en este caso producida y respaldada por Spotify Chile. Caso 63 es una ficción sonora con episodios cortos (unos 15 minutos por capítulo) que cuenta la historia de Pedro Roitier, un hombre que afirma venir del futuro para evitar la destrucción de la humanidad por una futura pandemia incontenible. Su caso será tratado por la psiquiatra Elisa Aldunate, que tendrá que decidir no sólo el diagnóstico de su paciente, sino si realmente está loco o ella le cree. Con un diseño de sonido muy ligero, sobrio, pero con personalidad, Caso 63 basa toda su fuerza en el guión de Julio Rojas y las grandes interpretaciones de Cantillana y Zegers, que grabaron sus intervenciones durante el encierro en sus casas. Una buena muestra de que siempre es más importante el ingenio que los medios, que ha dado lugar a uno de los mejores podcasts de 2020 en idioma español.
El Móvil de Mendes, de Gonzalo Cabeza y Olga Viza.
De nuevo juntamos a Toni Garrido (a través de su productora Animal Media) y a Audible (que volverá a aparecer en esta lista), como muestra de que los grandes medios también pueden apoyar – nunca sustituir – una buena idea. Gonzalo Cabeza escribe y guioniza la carrera de Sergio Mendes, el representante portugués de futbolistas que ha crecido tanto como para ser uno de los elementos de mayor poder en todo el fútbol mundial. ¿Cómo puede un agente de jugadores asumir tal rol en una industria tan importante? Olga Viza pone voz a este recorrido, que va más allá del propio fútbol para mezclar todo tipo de intereses y, sobre todo, muchísimo dinero. De hecho, escuchándolo he comprendido historias de hace años que no sabía que tenían detrás la mano de Jorge Mendes. O cualquiera de sus múltiples móviles.
22424: Lo que nos jugamos en Bankia, de El País
El «caso Bankia» ha sido protagonista en este 2020 por el juicio que se saldó, incomprensiblemente, con la absolución de los máximos responsables de la desastrosa salida a Bolsa de Bankia en 2011. ¿Incomprensiblemente? El País lanzó antes de la sentencia este podcast explicando todo el proceso de la fusión de Bankia, su descalabro bursátil y los 22424 millones de euros que nos costó a todos los contribuyentes, con las voces de Elena G. Sevillano e Íñigo de Barrón, y guión de Jerónimo Andreu y Álvaro «TodoLoQueEscriboLoConviertoEnOro» de Cózar. Incluso, algo muy de agradecer, lanzaron un último capítulo post-sentencia para explicar cómo es posible que nadie esté pagando por esta barbaridad. Todo muy bien contado. (Por cierto, señores de El País, hay una errata en la ilustración, revisen el número, por favor).
Four More Years, del Hispanic Council y la Cadena SER
Descubrí «Four More Years» por las cuñas programáticas sobre el podcast que sonaban un día tras otro en mi Alexa, configurado para despertarme escuchando Hoy Por Hoy. Así que en un paseo pensé «vamos a darle una oportunidad». Y me gustó bastante. Se trata de un repaso breve (10 minutos por episodio) a las diferentes campañas electorales en Estados Unidos, desde la posguerra mundial en los 50 hasta nuestros días. Bien resumido, bien contado, y con una duración lo suficientemente corta como para encajar en cualquier paseo de nuestro día a día. De hecho, me gustaría encontrar más podcasts interesantes con esta duración promedio. Lo que no entiendo muy bien es la autocompetencia de la Cadena SER a Podium Podcast, pero esto es harina de otro costal. En este caso, para beneficio de nosotros, los oyentes.
Mención Especial (si los Ondas lo hacen, yo también):
«El Desafío: ETA», de Cuerdos de Atar
¿Por qué mención especial y no meterlo dentro de la lista de 10? Por un motivo muy sencillo: ¡Porque todavía no lo he podido terminar de escuchar! Se trata de una producción complementaria a un documental de Amazon Prime Video que lleva el mismo título, y que repasa la historia de ETA desde sus inicios hasta su disolución. La voz de Ramón Langa suma credibilidad y empaque a la narración, complementada con un diseño de sonido bastante bueno en general, y una producción periodística de buen nivel. ¿Y por qué no lo he terminado aún? ¡Porque son 26 episodios y la serie en audio dura 9 horas y media! Un podcast abrumador, por calidad y por contenido. Cuando lo termine de escuchar, ya para 2021, lo dejaré apuntado para la siguiente edición de esta lista de (mis) mejores podcasts de 2020, o de 2021. No sé cómo lo volveré a encajar.
¡Y hasta aquí la lista de (mis) 10 mejores podcasts de 2020! Estoy deseando conocer cuáles son los tuyos. Puedes dejármelos en los comentarios, o escríbirme a través de Twitter para compartirlos con más oyentes interesados en descubrir nuevos podcasts. ¡Gracias por llegar hasta aquí!