Parece mentira… No hace tanto tiempo que escribí la lista de «(Mis) 10 mejores podcasts de 2020«. O la de mis 10 mejores podcasts de 2019. O la de 2018. O la de 2017. No hace tanto tiempo, o eso creo yo. Ya tenemos aquí la de (mis) 10 mejores podcasts de 2021. Ojú.
Pero el tiempo pasa más rápido de lo que creemos muchas veces y ya estamos terminando un nuevo año. ¿Un nuevo año… del…?
Gracias, Fran. ☺️ ¡Por fin el año del podcasting! 🤪 https://t.co/ElJpw2mMPK
— Pablo Juanarena Aós (@ElSpeaker) December 1, 2021
Bueno, ya lo ha dicho Juanarena 😉 Así me lo ahorro.
Ha pasado un año para nosotros, para el mundo del podcasting y creedme, se está notando el paso del tiempo. Sigue subiendo el nivel. Está creciendo la exigencia tanto de la competencia en el sector como de los propios oyentes, que cada vez buscan mejores producciones. Está aumentando la oferta y las posibilidades de éxito para los creadores, y también las opciones de entretenimiento para los consumidores. Cada vez hay más que escuchar, más interesante y mejor producido. De hecho, hace unos meses metí la pata escribiendo este tweet:
Ya tengo diez candidatos a la lista de (mis) 10 mejores podcasts de 2021.
A ver si aparece alguna sorpresa de aquí a fin de año. pic.twitter.com/rlcmrk4GHY
— Francisco Izuzquiza (@izuzquiza) October 10, 2021
Y apareció. Me tiré a la piscina en octubre y desde entonces ha habido novedades que me han hecho repensar la lista que ya tenía preparada. El próximo año me callo hasta Diciembre.
Antes de ir a la lista (a la que puedes saltar directamente sólo con bajar el ratón), voy a hacer los avisos previos que incluyo cada año al publicar este post:
- Estos son los mejores podcasts que han pasado por mis orejas. Lógicamente no he escuchado todo lo que se ha publicado este año, y la selección está basada únicamente en mi gusto y opinión.
- Esta lista no está ordenada de ninguna manera. El podcast número 1 no tiene por qué ser mejor que el 10.
- Dejo fuera del listado, como cada año, todos los podcasts en los que participo o trabajo de alguna forma. Para más información, podéis consultarlos en la web de Yes We Cast.
- Estoy más que agradecido de recibir sugerencias, opiniones y los podcasts que vosotros seleccionaríais como los mejores de 2021.
¡Vamos allá!
¡Estos son mis 10 mejores podcasts de 2021!
Saludos Cordiales, de Pablo Juanarena (Radio MARCA)
¿Los podcasts son radio? ¿La radio es podcast? ¿Puede una radio hacer podcasts? ¿Puede una radio hacer buenos podcasts? Estos debates llevan repitiéndose años y años en nuestro mundillo, y cada vez soy menos partidario de establecer fronteras entre un concepto (radio) y otro (podcast). Al final, lo que importa es que el oyente tenga un buen contenido que llevarse a los oídos. No me importa tanto quién los produce o si se han emitido antes en directo a través de FM, DAB o Internet. Y aquí tenemos un buen ejemplo. Pablo Juanarena ha realizado un estupendo ¿reportaje?, ¿documental?, ¿podcast?… ¡Qué más da! Pablo Juanarena ha realizado un gran trabajo devolviéndonos a los años de la gran rivalidad radiofónica española entre José María García y José Ramón de la Morena, gracias a las voces de todas las personas que vivieron aquellos momentos. He escuchado a muchas personas descubrir el formato podcast gracias a Saludos Cordiales. Y creo que eso dice mucho de este muy meritorio trabajo.
La Esfera, de Polo Menárguez y Teo Rodríguez (Podium Podcast)
Sin ánimo de faltar el respeto a Estirando el Chicle o a Deforme Semanal Ideal Total, tengo muy claro que si yo hubiera participado como jurado de los Premios Ondas en esta edición 2021, mi voto hubiese ido para Saludos Cordiales o para esta producción, La Esfera (alguien podrá decir aquí que con razón yo no soy jurado de nada, claro). La Esfera me ha gustado mucho a varios niveles. En primer lugar, por las grandes actuaciones de sus dos protagonistas, Marta Nieto y Luis Zahera (me encanta el personaje que interpreta Zahera, más allá de las actuaciones que ellos hacen). En segundo término, porque creo que es una de las ficciones sonoras más creíbles que he escuchado en los últimos años, y entiendo que eso es mérito de su director, Polo Menárguez. Y por último, pero no menos importante, porque la edición y diseño sonoro de Teo Rodríguez es un absoluto espectáculo de principio a fin. Puedes imaginarte cada uno de los lugares que suenan según los estás escuchando. Como un buen libro. Un gran podcast.
El Bar de los Broder Tolquin, de El Terrat (Spotify)
Mentiría si negara que recibo con cierto escepticismo la llegada de nombres conocidos al sector del podcasting, como si se sumasen a una ola de supuesto dinero y fama cuando otros se han trabajado los años en que esta actividad no daba un duro. Y mentiría si dijera que esta idea no me pasó por la cabeza cuando vi el estreno de El Bar de los Broder Tolquin, de Javier Coronas y Raúl Cimas, producido por El Terrat para Spotify. Y, sin embargo, de este podcast me gusta todo. Su idea, su formato, su ejecución, lo arriesgado que es y lo diferente que resulta a todo lo anterior que ha pasado por mis oídos en los últimos años. Gente con mucho talento que apuesta por una idea sin red y que saben moverse muy bien en este terreno de comedia absurda con un planteamiento muy disruptivo. Ese pensamiento que ocupaba mi cabeza es normal, supongo. Y ante ello, lo que hay que hacer es callar, escuchar y aprender de quien lo merece. Os recomiendo mucho tomaros una caña (o varias) en el Bar de los Broder Tolquin.
Vacunas, de El Extraordinario.
Si hay algo que valoro de una historia contada en formato audio es que resulte fácil de entender. Muchas veces los creadores de contenido quedamos cegados por las ganas de hacer nuestra gran obra, ese monstruo narrativo y audiovisual (sonoro en este caso) que maravillen a público y crítica con recursos nunca antes utilizados. Eso, en la mayoría de ocasiones, no funciona. Porque casi ninguno somos genios. Y porque, como se suele decir, «en radio ya está todo inventado». Será verdad o no (quiero creer que todavía quedan nuevas ideas por llegar), pero vuelvo a mi punto inicial: Me gusta que me cuenten historias interesantes y que me las expliquen bien. Y eso me ocurrió con Vacunas, donde Mar Abad y Ricardo Cubedo desentrañan los avances de las vacunas desde los primeros experimentos hasta la llegada del ARN mensajero, de una manera tan sencilla y bien narrada que hasta yo fui capaz de entenderlo en mitad de una tarde de carrera de 16 kilómetros. Que yo lo entienda, y en esas circunstancias, tiene mérito.
La Teoría del Paréntesis, de Juan Diego Quesada y Fernando Peinado (El País Audio / Podium Podcast).
Sin duda la pandemia ha marcado nuestras vidas, de mayor o menor manera. Y será fuente de inspiración para relatos y contenidos durante muchos, muchos años. En La Teoría del Paréntesis, Juan Diego Quesada y Fernando Peinado vuelven la vista atrás para repasar cómo se gestionó la crisis del COVID-19 en los días de mayor impacto e incertidumbre. Un relato que mezcla gestión sanitaria, política, desconcierto, falta de humanidad y las gotas justas de política para emponzoñar lo que vivimos en aquellos días, semanas, meses. Hay instantes que ponen los pelos de punta, como un corte de voz recogido de un mensaje de buzón de voz en el que una trabajadora de una residencia de ancianos confirma a una persona que su familiar residente ha fallecido por coronavirus sin que nadie haya avisado de la noticia, y se despide con un «hasta lueguito» que hiela la sangre. Conviene recordar y entrar en el paréntesis de marzo de 2020 para entender qué hicimos mal y aprender de nuestros erorres.
The Apology Line, de Marissa Bridge (Wondery).
Wondery, la productora de podcasts norteamericana fundada por Hernán López, sigue creciendo y dando noticias y buenos contenidos. Entre sus titulares de este año, el anuncio de su compra por parte de Amazon Music sobre la campana del final de 2020, y la consecuente dimisión de su fundador tras el anuncio de la transacción. Apenas unos días después de estos movimientos, lanzaron «The Apology Line»: La historia (verídica) del artista conceptual Allan Bridge (Mr. Apology), que en 1981 lanzó una línea telefónica a la que cualquier persona podía llamar de forma anónima para confesar y pedir perdón por cualquier remordimiento que guardase en su cabeza. Una idea que se le fue de las manos por la entidad de algunos testimonios, y que se convirtió en la obsesión personal de su creador hasta el punto de condicionar toda su vida. Marissa Bridge, la narradora del podcast, conoce mejor que nadie la historia porque era la mujer del propio Allan. Un relato apasionante, sorprendente y desquiciante.
Omar se muere, de Omar Álvarez y Antonio Castelo (Phi Beta Lambda Podcast).
Repasemos axiomas que algunos proclaman como inamovibles en el podcasting. «Un podcast tiene que sonar bien». «Un podcast debe tener un guión cuidado». «Una tertulia entre amigos no es un podcast». Con perdón: A la mierda todo. Un podcast es lo que cada uno quiera que sea. Para mí lo más importante es la idea que hay detrás, y si me entretiene, me interesa o me emociona de alguna manera. «Omar se muere» es el perfecto ejemplo. Omar Álvarez murió en este año 2021 por un cáncer de colon (un «cáncer de culo», como lo llamaban este podcast») y decidió despedirse de este mundo sin llantos, sin mensajes grandilocuentes o sin dar lecciones de vida. Lo hizo creando este podcast junto a Antonio Castelo donde hablaban de la vida, de la muerte, de las drogas y de cualquier cosa ilegal que se les pasara por la cabeza, porque ya nadie le iba a poder pedir cuentas una vez fallecido. Omar se marchó a lo grande, enseñándonos muchas cosas sin pretenderlo. No sé si esta última frase le hubiera gustado.
GAL: El Triángulo, de Antonio Rubio, El Cañonazo y The Facto (Podimo).
Espero mucho, como profesional, de la llegada de las plataformas de podcasts de pago a nuestro escenario actual. Primero, porque esa profesionalización económica del trabajo debe llevar inevitablemente a la elevación del nivel de los trabajos que se desarrollen bajo este formato. Y segundo, porque la supervivencia de las propias plataformas de pago pasa por ofrecer un contenido atractivo a los usuarios que decidan asumir la cuota correspondiente. Hasta este momento, en general, creo que la oferta bajo pago es ligeramente decepcionante, con excepciones como este podcast. «GAL: El Triángulo» es el relato en primera persona de aquellos años de terrorismo de ETA y contraterrorismo por parte del Gobierno español, recuperando las investigaciones de Antonio Rubio, un histórico del periodismo en España. Una historia interesante, bien contada y con el gancho en la voz del propio Antonio, que le da un toque de honestidad y cercanía al relato de uno de los momentos más controvertidos de nuestra democracia.
Sonidos de Infraestructuras, de Kevin García King, Silvia García Ramírez y Veleta Media (Ferrovial).
¿Me interesa la ingeniería? En absoluto. Para nada. Pero es que Sonidos de Infraestructuras, el podcast de Ferrovial, no es un podcast de ingeniería. Es un podcast de historias sobre cómo una ciudad, un lugar o un momento histórico pueden cambiar gracias a la ingeniería. Relatos muy seleccionados, muy bien construidos y narrados, y donde la presencia de marca de Ferrovial (porque sí, esto es un branded podcast y lo paga la empresa) está tan bien integrada que no resulta chirriante, no parece publicidad. Sonidos de Infraestructuras es un podcast interesante, bien realizado y que es todo un ejemplo para aquellas empresas que quieran hacer un branded podcast y reforzar su marca. (Aviso: En 2020 compartí su podcast en Twitter y me regalaron una caja con kilo y medio de bombones. No incluyo su podcast en este listado para volver a recibir el regalo. Aunque si me lo quieren volver a enviar, no me voy a negar. Nunca me niego a recibir kilo y medio de bombones gratis. ¿Alguien más se anima?).
Agur, ETA, de Jon Sistiaga (SER Podcast).
Una de las metahistorias del mundo del podcasting ha sido la creación de PRISA Audio más allá de la tradicional PRISA Radio, y la llegada de nuevos sellos sonoros como El País Audio, AS Audio o la integración de SER Podcasts dentro de esta nueva estructura. Yo mismo no entendí muy bien el nacimiento de SER Podcast ni su propuesta de valor, y me autocito (qué feo, Fran) diciendo «a medio-largo plazo, su valor estará marcado por los contenidos exclusivos». No había que ser muy listo para ver esto, la verdad. Y han dejado un par de pinceladas de mucho nivel. Me gustó mucho el podcast sobre Clara Campoamor, y también este «Agur, ETA» sobre los 10 años del fin del terrorismo de ETA en Euskadi y España. Un recorrido por el proceso que llevó a la tregua final por parte de la banda, un viaje a cómo se vivió y se contó este hecho histórico desde los medios de comunicación, y un testimonio para que, de nuevo, recordemos y aprendamos para no cometer los mismos errores en el futuro.
¡Y estos son mis 10 mejores podcasts de 2021! Recuerdo que este listado no tiene por qué coincidir con el tuyo, y seguramente no lo haga en absoluto. Así que estoy más que dispuesto a recibir vuestros podcasts favoritos del año en los comentarios de este post, a través del correo electrónico o mediante una conversación en Twitter. ¡Y si no conoces alguno de estos títulos, ojalá te gusten!
Muy buena la lista! Falta Mindfacts sin dudas, abrazo desde Argentina
Yo te recomiendo mis podcast, claro, para mí, los mejores, jeje:
ERA Magazine (eramagazine.fm)
Autoría (legardon.net/autoria)
Que los disfrutes.
Alberto
Suenan estos podcasts muy aburridos, nunca escucharía estos podcasts que recomiendas, salvo los de ETA pero no esos podcasts ya que busco algo serio hecho por historiadores. Saludos.