El Grupo PRISA ha sacudido esta semana el mundillo podcaster anunciando la próxima presentación de Podium Podcast, su propia red de podcasts. Las reacciones no se han hecho esperar por parte de algunas voces críticas.
Aunque el propio Javier Gallego ha matizado posteriormente estos tweets al matizar que es una buena noticia para el desarrollo del mundo del podcast en castellano, el anuncio ha dejado una cierta sensación agridulce entre la aún naciente «industria». ¿Por qué razones?
Vamos a repasar el contexto que nos ha llevado hasta aquí.
Hace tiempo que, como todos los medios de comunicación de nuestro país, PRISA Radio busca salida a la crisis publicitaria y económica que nos ha azotado durante los últimos años. Los cambios han sido evidentes a muchos niveles: desde relevos en la dirección del grupo y en sus diversas emisoras, renovaciones en el nombre e imagen corporativa de una radio tan carismática como Los 40, sin olvidarnos de la traumática reducción de plantilla que se ha realizado durante los últimos años y la desaparición de antena de algunas de sus voces de toda la vida.
Y si algo ha hecho bien PRISA Radio en todo este tiempo ha sido el no dejar de experimentar, que es lo que se espera del líder de un sector industrial. Mientras en Los 40 barajaban las cartas del branded content y la naturaleza de proyectos transmedia y multiplataforma como «Yu, no te pierdas nada», la Cadena SER también ha ido probando nuevas voces e ideas. «Curiosamente», en 2013 concedió premios Ondas tanto a este último programa como a «El Extrarradio», con María Jesús Espinosa detrás, que hoy dirige el proyecto de Podium Podcast. No hay puntada sin hilo.
De forma paralela, la Cadena SER se ha ido «podcastizando», especialmente en sus franjas de noche, fin de semana y verano, campos tradicionalmente útiles para probar sin arriesgar mucho la permanencia de la audiencia. No podemos olvidar que contaron durante años con el rey del podcast en España: Íker Jiménez y su Milenio 3, un programa que en el momento de escribirse estas líneas aún continúa en el Top 25 de iVoox a pesar de que hace casi un año que dejó de emitirse. Pero también hemos escuchado otros formatos más propios de ser descritos como podcast que como radio en directo: El Verano No Existe, Nadie Sabe Nada, Oh My LOL, Negra y Criminal, y todos los programas de nicho firmados con el sello de la SER (SER Historia, SER Runner y los programas de deportes difundidos exclusivamente a través de Internet).
Otras grandes emisoras han apostado por el formato podcast como experimento (Onda Cero con La Cultureta, COPE con su programación deportiva) pero seguramente nadie con tanta constancia como la SER. Punto para ellos. Y así nace Podium Podcast.
¿Hola? ¿Hay alguien? ¿Me escucha alguien?https://t.co/Ji6aqAZ7dE
— Podium Podcast (@PodiumPodcast) 3 de junio de 2016
Todavía no conocemos mucho sobre este proyecto y no lo haremos hasta el 8 de junio, fecha de la presentación privada en el Círculo de Bellas Artes. Remarco lo de privada. ¿Quieres ir y no tienes invitación? Lo siento, no puedes. Ya hemos enviado las que nos interesaba mandar. Ya hemos conseguido que los podcasters hablen de nosotros. Bien por el departamento de comunicación y marketing, se han ganado su sueldo. Y eso que ni siquiera hemos contado qué vamos a hacer exactamente.
Lo primero que hemos conocido es el lanzamiento de «Le llamaban padre», el relato de una investigación periodística sobre un caso de pederastia que ya con el título ¿apunta hacia la Iglesia? ¿Nos recuerda de alguna forma, lejana, a Serial? Veremos. Suena interesante.
Mil años diciendo la gente que si los podcast esto, que si las empresas lo otro… y cuando una se decide no os gusta. mi no entender.
— Pacman (@radiochips) 3 de junio de 2016
Aunque me reí de la pretenciosa presentación de los podcasts de PRISA, es una buena noticia, como dice @RafaOsuna https://t.co/GftqXmOpFw
— Javier Gallego Crudo (@carnecrudaradio) 3 de junio de 2016
La clave de la reacción negativa de la comunidad podcaster, como bien señala Javier Gallego en este tweet, es que suena pretenciosa. «La primera red global de podcasts en español», afirman. Desde luego una simple búsqueda en iTunes nos muestra que Podium Podcast NO es la primera red de podcasts en español. Se han cuidado de incluir la palabra «global» apuntando a enlaces con Latinoamérica y la estructura que PRISA Radio tiene allí, lo que desde luego les distinguiría de las demás, pero como descripción resulta algo vago.
La presentación cuenta con nombres de primerísimo nivel dentro del mundo de la cultura como Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez-Reverte y Guillermo Arriaga. Sin duda, tres guionistas de excepción para un posible producto en formato podcast. El problema es que esta invitación ha sido dirigida a gente que ya está creando contenido en este formato, con mejor o peor suerte y desde luego aún sin conseguir el ansiado premio de la monetización. Suena a «os vamos a enseñar a hacer esto bien y no como lo hacéis ahora«. Quizá estos autores no sean los referentes más adecuados para transmitir un mensaje acertado.
A esto añadimos el nombre de marca elegido: Podium. Corto. Elegante. Jugando con el término pod. Acertado. Y pelín pretencioso. «Los demás podéis colocaros por debajo de nosotros».
Y después de la parte negativa, vamos con la positiva, que la hay.
Se habla mucho del boom del podcast a nivel mundial y específicamente en España, pero todavía no se ha conocido ningún ejemplo en nuestro país que sea capaz de sostenerse económicamente por si mismo gracias a su trabajo radiofónico. Lo más cercano es el caso de Carne Cruda, un proyecto que se financia mediante crowdfunding en un doble intento de encontrar vías de supervivencia y de mantenerse alejado de la posible influencia de los anunciantes. Sin embargo, ya están naciendo las primeras iniciativas para encontrar ingresos económicos para las producciones que más audiencia tengan. Es cuestión de tiempo que el modelo se desarrolle a imagen y semejanza de lo que ya ha ocurrido en el mundo del vídeo online. Sólo hace falta tiempo.
Y es precisamente el tiempo el que nos ha traído el desembarco de PRISA en todo este escenario. Han visto que el mercado madura lentamente, han preparado su proyecto con paciencia y han decidido que ahora es el momento de lanzarse, cuando todavía no tienen una competencia frontal en el mundo de las grandes empresas y con la tranquilidad de tener atado y bien atado el sector radiofónico por el momento. Otro punto a favor. El que golpea primero, golpea dos veces.
¿Es esto una buena noticia para alguien más que para PRISA? Sin duda, sí. Para empezar, ellos están asumiendo el riesgo que su competencia todavía no se ha atrevido a tomar, y seguro que muchos ojos estarán puestos en esta iniciativa durante los próximos meses. Si funciona, seguro que conoceremos pronto las alternativas por parte de otros grandes grupos de comunicación con un mercado ya abierto y las agencias de publicidad dispuestas a desembarcar en el mundo del podcast.
¿Y para la actual comunidad podcaster, es una buena noticia? Sí, con matices. Durante los años que ha ido desarrollando su actividad en nuestro país, se ha caracterizado por ser un sector más voluntarioso que profesional, lo cual tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Sin duda, han desarrollado un nuevo lenguaje radiofónico mucho más cercano a sus oyentes que el de las grandes estrellas, lo que refuerza una de las bases fundamentales de la radio: la confianza y la sensación de proximidad. En el debe queda la falta de sonido profesional de muchos formatos con buenas cifras de descargas, algo que se va antojar imprescindible para aquellos que quieran conseguir la supervivencia económica de sus podcasts.
Además, por lo poco que se ha conocido hasta ahora y conociendo los antecedentes y el estilo de PRISA Radio como empresa, lo más probable es que Podium Podcast sea una plataforma de producción propia. Con grandes nombres, con buenos presupuestos y con un estilo muy cuidado, pero sin tocar lo que ya existe. El reto por parte del resto de podcasters será el de acercarse a las audiencias que PRISA atraiga a plataformas como iTunes o iVoox.
El «juego» se está poniendo serio. Y el que quiera avanzar va a tener que ponerse las pilas. Quien lo consiga podrá aprovecharse, probablemente, de los avances que PRISA consiga en el frente de la comercialización del audio online, una de las asignaturas que todavía quedan pendientes. Y habrá que cruzar los dedos para que no intenten exportar el cuestionado modelo del EGM para la medición de audiencias en Internet, lo que puede convertirse en una de las grandes consecuencias negativas de esta aparición.
1 thought on “Podium Podcast: ¿buena o mala noticia para los podcasters?”