Cuaderno de Podcasting

Radio por Internet y podcast, ¿es lo mismo? Con Fernando Díaz Villanueva.

fernando diaz villanueva podcast radio

Continúo la serie de charlas sobre radio y podcasting que inicié hace una semana en mi blog y en formato podcast. Podéis escuchar los capítulos que vayan saliendo en iVoox, además de en esta web. Pronto lo enviaré a otras plataformas como iTunes, que ya me lo han pedido por Twitter… Porque esto no pasa de ser un proyecto por curiosidad personal que decidí grabar en audio. Y que, afortunadamente, parece que comienza a tener sus primeros oyentes. ¡Gracias!

Fernando Díaz Villanueva es muchas cosas, y me voy a dejar muchas fuera así que voy directamente a lo que me interesa. Le podéis escuchar en La ContraHistoria, le podéis escuchar en La ContraCrónica y le podéis seguir en LaContraTV. Voy a empezar directamente con la primera pregunta, sin saludar ni nada, a saco. Porque este es el tema del que quiero hablar con él. Fernando, ¿tú eres podcaster, no?

No, no, no. No propiamente. A ver, soy podcaster porque utilizo el sistema de distribución de podcast. Yo soy podcaster pero también lo es Carlos Herrera.

Bueno, bueno, vamos a ver… Es una comparación un poco rara, perdona que te lo diga.

«No hay ninguna diferencia entre «podcast» y «programa de radio».

No, pero es así. El podcast es un sistema de distribución, nada más. Que permite, a través de RSS, que una serie de dispositivos puedan descargarse archivos de audio a la demanda. Está muy bien, aquello fue revolucionario en su momento. Empezó a utilizarse especialmente por gente que podía hacer un programa de radio en casa, de manera un poco aficionada. En España nunca ha terminado de arrancar mucho y los podcasts los utilizaban las grandes emisoras, que su programación la colgaban en Internet, en sus páginas web, para que la gente se las descargase. Nada más, el resto es un programa de radio. No hay ninguna diferencia. Esto, de hecho, ¿qué es? ¿Un podcast o un programa de radio?

Ahí voy yo. Esto es un experimento que yo voy haciendo para hablar sobre podcasting con gente del entorno. Y tú eres uno de ellos a mí entender, que como vemos está bastante claro que no es el mismo que el tuyo. Todo esto viene porque a raíz de la entrevista que publiqué el otro día con Juan Ignacio Solera de iVoox, etiqueté a Fernando Díaz Villanueva pensando que le podía interesar, y su respuesta fue:

«Dejé de usar la palabra «podcast» cuando me di cuenta de que no había ninguna diferencia entre un programa de radio y lo nuestro».

Tienes razón en lo que dices en cuanto a que el podcast nace como un sistema técnico, a través de un RSS, para distribuir una serie de audios y que los ordenadores o los iPods sepan que todo va encadenado, que todo pertenece a una misma serie de programas. Pero se me ocurre una analogía que siempre uso, Fernando, y es YouTube, Es decir: YouTube es un medio de comunicación donde la gente cuelga vídeos. Pero nadie dice que hace televisión en YouTube. De hecho hacen vídeos par Youtube, son «youtubers», y todo el mundo lo entiende.

YouTube es un tipo de televisión, simplemente. Un tipo de televisión, por cierto, con mucho éxito para un grupo de edad que va de los cinco a los doce años. Y está empezando a estar bien financiado, por lo tanto la calidad aumenta. Pero es televisión.

Vale, aquí discrepo y de esto va a ir toda la charla, de discrepar él y yo, pero de discrepar amablemente. Creo que aunque es cierto que todo nace como un sistema de distribución, bien sea YouTube, bien sea el podcast, al final lo que distingue a una cosa de otra (YouTube de la tele, los podcasts de la radio, o cualquier otra cosa que tenga un micrófono o una cámara de por medio) es el lenguaje que se crea. Es decir: Tú en tu ContraCrónica o en tu ContraHistoria tienes un lenguaje de podcaster. Porque quizá en una emisora de radio te cambiarían el lenguaje que utilizas.

Bueno, tengo una serie de ventajas. Y es que lo hago en mi casa. Yo procuro entregar un producto muy profesional, con calidad de audio máxima. Yo de hecho antes de empezar lo primero que me planteé fue «si esto no suena como una radio, no lo hago», simplemente.

«Parece como lo devaluamos, «el podcast es algo de aficionados…». En España hay un podcasting de altísimo nivel».

Y sin embargo lo haces en un podcast…

Para que te hagas una idea: Hace no mucho me pidió un tío de Venezuela, de una radio de la ciudad de Valencia, que si podía mi programa darlo en su emisora. Y le dije «sí, claro, adelante, sin problemas». Y supongo que lo hará. En Venezuela qué es, ¿un programa de radio o un podcast?

Pero sin embargo estamos cansados de ver ejemplos, sobre todo con lo que he dicho de YouTube y la televisión, de youtubers que se van a la tele y no funcionan. Porque hay una serie de diferencias. Los youtubers suelen tener los vídeos súper editados al milímetro. El discurso. Van grabando, evidentemente hablamos, nos paramos, dudamos, ellos no. Ellos con la edición consiguen que todo lo que dicen sea absolutamente mecánico y seguido, y en la televisión eso no puede ser y no funciona.

Tu podcast entiendo que funciona mejor como podcast, en cuanto a la atemporalidad, que yo lo puedo escuchar cuando quiera, que en la radio. Donde no me digas tú cuándo y dónde lo tengo que escuchar cuando lo puedo hacer cuando me dé la gana. Lo que quiero decir con esto, y no sé si estás de acuerdo conmigo, es que el medio de distribución ya se está convirtiendo en una forma de hacer esa comunicación audiovisual.

«La única diferencia es que (estos programas) no están dados por grandes emisoras.»

Yo dejé de utilizar la palabra «podcast» cuando me di cuenta de que no había ninguna diferencia entre un programa de radio y lo nuestro. Y parece como que lo devaluamos. «El podcast es algo de aficionados, de un tipo que no sabe hacer radio, que lo hace con el micrófono del móvil». En España hay un podcasting de altísimo nivel. Es lo primero que me di cuenta. No voy a decir nombres, pero gente de un nivel altísimo. En todos los ámbitos, ¿eh? Por lo menos en lo que a mí me gusta, que son básicamente historia, política, economía.. Gente que hace muy buen material, que suena muy bien y que la única diferencia es que no están dados por grandes emisoras.

Pero tú podrías estar perfectamente en una emisora. De hecho, Carne Cruda, que es uno de los programas de temas políticos más importante, estuvo en una emisora de radio, estuvo en la SER. Y estuvo en Radio Nacional. Y al final ha terminado por su cuenta. Javier Gallego, que es su presentador, ha terminado haciéndolo con El Diario. Una cosa muy bien hecha, muy profesional, muy trabajada. Pero, ¿qué es lo que hace Javier Gallego con Carne Cruda? ¿Un programa de radio, como cuando estaba en la SER o en Radio Nacional, o un podcast? Un programa de radio que se llama Carne Cruda, que tiene mucho éxito y una gran afición. Y lo mismo podemos decir de cualquier otro.

«El gran problema del podcasting es que más allá de las grandes cadenas el tema de la financiación todavía no está solucionado».

Ahí si que me viene una diferencia a la cabeza. Quizá el caso de Carne Cruda es diferente en el sentido de que, como tú dices, él ha adaptado la fórmula que traía ya de sus programas de radio a un formato en Internet. Pero al principio de la charla has comentado que tú eres un podcaster al igual que lo es Carlos Herrera. Pero lo que hacéis no tiene absolutamente nada que ver, lo que hace Carlos Herrera con lo que hacemos tú y yo.

Es decir: Carlos Herrera lo único que hace, que ni siquiera lo hace él, es colgar las horas o los tramos que hace en radio en directo a través de Internet, para ir llenando el armario. Antes lo hacían en cassettes, ahora lo hacen en podcast. Y sin embargo tú creas un contenido específico, pensado y estructurado para que el oyente te escuche esa media hora cuando quiera y donde quiera. Por tanto ya tenemos una diferencia, ¿no?

Evidentemente hay diferencias porque no lo damos en directo. Yo no doy la hora. Yo hago el programa de madrugada. Porque claro, aquí hay silencio, yo no tengo un estudio. Lo que doy es la fecha porque el programa es diario. «Hoy es 3 de febrero». Muchas veces de América me dicen «es curioso que digas 3 de febrero porque nosotros estamos a 2». Pero nada más. El resto es lo mismo, exactamente lo mismo, tiene sus secciones… Lo único es que es más humilde porque nosotros no tenemos publicidad. Porque el gran problema, todavía, del podcasting, o de la radio a la carta si queremos llamarla así, es que más allá de las grandes cadenas el tema de la financiación no está solucionado.

«(La palabra podcast para las agencias) No queda claro. Es radio, punto, nada más».

El otro día estuve con lo del tipo de iVoox que entrevistaste y tenía más razón que un santo. «Es que llegamos a las agencias y no saben lo que es, nos dicen ¿podcasting? Esto es de radio. Llegas a los de radio y te dicen que esto es de Internet. Los de Internet no, esto es radio». Se dedican a moverles como una pelota. No queda claro. Es radio, punto, nada más.

Está claro lo que decía Solera, y lo que reafirmas tú, de que evidentemente hay un problema a la hora de concebir el podcast como un soporte publicitario. Y que entiendan lo que es y cómo se comercializa. Pero, ¿por qué decías tú que nosotros mismos, los podcasters, los profesionales de la radio, devaluamos el propio nombre del podcast?

Porque lo devaluamos utilizando, primero, una palabra que es difícil de pronunciar. «Podcast».

Eso es cierto.

«Devaluamos nuestro producto usando una palabra que es difícil de pronunciar: Podcast».

Quizá tú y yo, como lo decimos setenta veces al día. hemos terminado pronunciando bien la palabra. Pero me consta que en nuestro idioma cuesta. «Podcasting» no digamos. Cuando podemos decir, tranquilamente, «nuestro programa de radio en Internet». Si es que en Internet está todo, Fran. En Internet vemos Netflix, que es, a fin de cuentas, Internet. Yo para ver Netflix en mi casa tengo que conectar el Apple TV a la Red, si no no me funciona aquello. Es decir: Utilizamos el cable de datos para todo. ¿Pues por qué no va a ser para la radio? Utilizamos el Spotify. ¿Qué es el Spotify?

Música.

Es una gramola, realmente, una gramola digital. Es música. Tú simplemente la pones, te has conectado a un servidor que no sabes dónde está, y en ese servidor te están sirviendo música a la demanda. Ya está. Nada más. No es una radio comercial normal y corriente en la que meten unas cuñas publicitarias. La diferencia es que los de Spotify han encontrado el modo de financiarlo. Vía cuentas premium y vía publicidad. A mí desde luego, como no tengo una cuenta premium de Spotify, me meten publicidad.

«Si hablásemos de radio en Internet, habría un cambio radical (de percepción)».

Entonces, ¿tú crees que si dijéramos que hacemos programas de radio por Internet lo tendríamos mucho más sencillo como sector a la hora de que la gente nos entienda? ¿Lo que hacemos y cómo queremos salir adelante?

Tal cual. Muchísimo, en serio, sería un cambio radical. Porque la diferencia entre nosotros y la radio normal es que nosotros no tiramos con el EGM. Es decir: Yo llego con unas métricas que ya le gustaría tenerlas a Onda Cero. Yo me distribuyo a través de dos canales: De iVoox (iTunes, TuneIn) y de YouTube. En ambos casos me ofrecen unas métricas, especialmente YouTube, que ya les gustaría tener a las emisoras de radio. Sé quién me escucha, cuándo me escucha, qué edad tiene, de qué país viene, cuánto tiempo escucha el programa… Yo puedo hacer un segmentado que no puede hacer la COPE.

Tú mismo mencionabas YouTube. El problema es que Youtube todo el mundo sí lo reconoce como métrica, porque el medio se ha convertido en lenguaje audiovisual, pero se ha convertido también en una empresa de medición y que ellos mismos se homologan porque está Google detrás, eso lo he hablado alguna vez en mi blog. Pero no sé si es por la palabra podcast, no sé si es porque todavía no hay el recorrido suficiente, pero no hay conciencia de sector en el mundo del podcasting. O no la habido hasta ahora como para sentarnos y decir «señores, las métricas van a ser así, así, así y así. Y esto es lo que vamos a llevar a los anunciantes».

«Nosotros no tiramos con el EGM. Tenemos unas métricas que ya quisieran tener Onda Cero o la COPE.»

Claro, sería lo suyo. Yo no sé cuánto cuesta cada oyente. No sé de publicidad. Yo sé hacer contenido. Sé hacer análisis económicos, históricos, hablar de política, cosas así. Y hay una gente al otro lado que le gusta. En Estados Unidos, donde el podcasting ya ha alcanzado la mayoría de edad. y alli han encontrado la manera de financiarse, han salido del amateurismo.

Estaba pensando una cosa, Villanueva. Si te digo que eres podcaster y ya te parece raro, si te digo que eres youtuber con LaContra TV igual ya me tiras el mueble a la cabeza.

Bueno, yo no salgo. Yo lo subí a Youtube por petición de los oyentes. Al principio no lo subía a Youtube, empecé a subirlo a Youtube a los dos meses de empezar con el programa. Me dijeron «¿por qué no lo subes?». ¿Pero alguien lo va a ver en Youtube? Y efectivamente, un tercio de la audiencia me llega por Youtube. Hay gente que utiliza Youtube para todo. Eso sí, en YouTube tengo unas métricas que me dejan alucinado. Le hago un retrato robot al tío.

Eso es lo que nos falta en el podcasting, en la radio online… Y ya la última, Fernando. ¿Tú eres tan «radical» como Álex Grijelmo, que dice que en lugar de podcast, que seoye mucho esta palabra que viene del inglés, deberíamos llamarlo simplemente «audio»?

Hombre, es que audio es demasiado genérico, ¿no? Me parece a mí… Es demasiado… Audio es cualquier cosa que se oiga. Es una nota de audio que te mandan por Whatsapp, un audio. A ver, yo lo llamaría «programa», en Estados Unidos lo llaman «show». ¿Cómo se llama este programa, Fran?

«Yo lo llamaría «programa». En Estados Unidos lo llaman `show`.»

Este programa se llama «Francisco Izuzquiza», no hay otro nombre.

Punto, pues es tu programa. En Estados Unidos sería «The Francisco Izuzquiza Show». Ya está, nada más. El mío empezó llamándose «El podcast de FDV». Y a la vuelta de tres días dije «qué puñetas de podcast, esto va a tener un nombre en condiciones». Entonces, como yo en La Gaceta hace muchos años escribía una columna que se llamaba «La Contracrónica» que estaba en la tercera página, dije «voy a recuperar eso, mira». Y luego ya creé La ContraHistoria. Pero en esencia, programas. Programas que son perfectamente emitibles en una cadena de radio. ¿Tú te acuerdas de La Escóbula de la Brújula? Allí en Radio4G estaba. ¿Qué es La Escóbula? ¿Radio, o podcast?

Pues mira, ya que me preguntas esto, yo creo que es un programa de radio que se ha dado cuenta de que en realidad es un podcast.

¿Que se ha dado cuenta?

Sí, igual que tú te has dado de cuenta de que te funciona el audio a través de Youtube.

«Los que hacemos audio de tipo profesional en Internet deberíamos asociarnos de alguna manera».

Otra cosa: El programa, por ejemplo, de Abellán. En el que estaba yo trabajando antes, La Jungla. Yo creo que tiene más oyentes a través de podcasting, a través de los móviles, de la gente que se lo descarga, que en directo. Porque al no estar en todas las emisoras, al costar encontrarlo en FM, en una palabra, mucha gente lo que hace es que se lo descarga. Esto me lo han reconocido muchos, que me decían «te escucho a través del móvil, pero a través del móvil porque me lo bajo». Y yo recuerdo de subir los podcasts, y si alguno fallaba te llamaban. «Ha fallado la cuarta hora». Lo escuchaban a través de eso. En cambio, Jose lo hacía como un programa de radio. Porque siempre lo fue. ¿Has oído La Cafetera, de Fernando Berlín? ¡Qué bien suena!

Mira, eso si estoy de acuerdo que es radio por Internet.

Lo que pasa es que el tiene un formato en el que mete entrevistas y yo tengo un formato más reflexivo. Pero en esencia, los dos hacemos un programa de radio. Aquí lo que deberíamos, en serio lo digo, a ver si nos escucha alguien: Los que hacemos este tipo de contenido a través de Internet, contenido de audio de tipo profesional, en serio, deberíamos asociarnos de alguna manera. Es decir, sindicarnos de alguna manera. Entre los que hacemos todo tipo de géneros, además. Presionar, entre otras cosas, para que cuenten con nosotros las agencias. «Oiga Usted: Nosotros tenemos microaudiencias, son pequeñas pero muy interesante, muy bien segmentadas». Nada más.

 

3 thoughts on “Radio por Internet y podcast, ¿es lo mismo? Con Fernando Díaz Villanueva.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *