Por sorpresa, Amazon ha anunciado la llegada de sus dispositivos Echo y su asistente Alexa a España. Como ya sabéis todos, soy un apasionado de las nuevas tecnologías, especialmente de las aplicadas al audio. Y dentro de ellas, especialmente, me gusta mucho el desarrollo de los altavoces inteligentes y los asistentes de voz en general. En este blog ya he hablado de Google Home, de la importancia que creo que van a tener los altavoces inteligentes en el desarrollo del podcasting, y también he dedicado un episodio de Cuaderno de Podcasting al tema.
Tengo la suerte de contar desde hace unos meses con un Echo Spot (el modelo con pantalla pequeño), gracias a la gente de Amazon. Durante este tiempo he podido trastear con él, comprobar su funcionamiento y asistir al desarrollo de sus funcionalidades a medida que se iban preparando. Y, por supuesto, he podido hacerme una idea de sus virtudes, sus puntos débiles y su operatividad en general. Comparándolo, además, con el Google Home que tengo ya desde hace más de un año. Y viendo el interés que ha despertado la llegada de Alexa a España, me he decidido a escribir este post comentando mis impresiones.
Vamos con ello.
¿Mejor un Amazon Echo con pantalla o sin ella?
Es una de las primeras cosas que me llamó la atención: Mi Amazon Echo tiene pantalla. Mi Google Home no la tiene. ¿Es mejor o peor? La primera respuesta, lógicamente, es «según el uso que le vayas a dar». Pero, en general, en mi caso no ha supuesto una diferencia considerable en el día a día. Sí es cierto que tiene ciertas ventajas (desde algunas más o menos rutinarias como poder ver la hora de un vistazo, como si se tratara de un despertador), especialmente a la hora de realizar ciertas consultas que se refuerzan con las imágenes que se muestran, o con la capacidad de Alexa de escribir en la pantalla lo mismo que va diciendo en voz alta. También puede servir para vacilar a los amigos, pidiéndole que muestre la foto de un famoso, por ejemplo. Pero más allá de todo esto, para mí no es un punto diferencial importante, como digo. Existen contenidos en vídeo como ciertos flash briefings (de esto hablaré más adelante), pero el tamaño de esta pantalla no resulta atractivo como para hacer consumo de material audiovisual en él. Hablo, por supuesto, de este modelo en concreto. Con un panel más grande, sí podría resultar interesante.
Por cierto: Me encanta el diseño de este Echo Spot. Pasa, como ya he dicho, como un despertador de estilo moderno. Se puede tener en cualquier habitación sin que llame especialmente la atención, como si fuera un aparato más de toda la vida.
Una ventaja de contar con pantalla, por cierto, es que toda la configuración inicial se realiza desde el propio dispositivo, sin necesidad de contar con el móvil y la app de configuración. Enchufar, conectar al WiFi y listo. Así de sencillo.
¿Qué tal funciona Alexa?
En mi caso, es inevitable hacer la comparación con Google Assistant. Veo varias diferencias a favor del primero, y una fundamental a favor del segundo.
Alexa suena más natural que Google Assistant, sin desmerecer al segundo. Las respuestas llegan con mayor rapidez y el tono de voz es más «humano». Además, no hace falta hacer una parada entre el comando de llamada y la orden. Es decir. Si con Google tienes que decir «OK Google», hacer una parada, y después pedirle el tiempo, con Echo puedes decir directamente «Alexa, dime qué tiempo va a hacer mañana», un pequeño detalle que hace que la conversación sea más natural. Todavía no tiene muy desarrollado, eso sí, la capacidad de entender preguntas contextuales como sí hace Google («¿Quién es LeBron James?» «¿Y qué altura tiene?»).
¿Qué calidad tiene el sonido?
Quizá el Echo Spot no es el mejor dispositivo de la gama para evaluar la calidad del sonido. En ese sentido, sacrifica cierta calidad para ofrecer la experiencia de la pantalla integrada dentro de un diseño de tamaño contenido. Aún con ello, la calidad del sonido no es mala (es mejor en Google Home, pero seguramente habría que compararlo con el Echo original o el Echo plus).
Aún con eso, todos los dispositivos Echo cuentan con una salida minijack de 3.5 mm y Bluetooth para poder conectarlos a unos altavoces externos. Punto a favor de Amazon.
¿Qué utilidades y aplicaciones tiene?
Aquí sí que encuentro un punto absolutamente a favor de Alexa. Mientras que Google ha apostado por un ecosistema totalmente «abierto», desde Amaozn han optado por controlar mejor la disponibilidad de las aplicaciones (que se llaman «skills» en Echo).
Me explico: Cuando tu compras un Google Home, tienes que ir descubriendo a través de Internet las funciones disponibles dentro de Google Assistant. Hace tiempo crearon una página para tratar de centralizar esa información, pero resulta bastante insuficiente.
Sin embargo, Amazon ha integrado este listado dentro de su app de Alexa. Allí puedes navegar entre categorías y encontrar aquellas que mejor encajen en tus necesidades. Y un detalle importante: Hay que activar las skills dentro de esta aplicación. Es un poco más complicado a la hora de explicar cómo pueden llegar los usuarios a tu servicio en Alexa, si eres un creador, pero en mi opinión resulta muy útil para saber qué opciones te ofrece tu dispositivo Amazon Echo. De la misma forma que sabes, más o menos, qué aplicaciones tienes instaladas en tu móvil o qué programas tienes en tu ordenador, también puedes saber qué listado de skills tienes activas en Echo y llamarlas cuando las necesites usar.
¿Y para los podcasters, qué nos ofrece?
Existe un tipo de skill llamado flash briefing (resumen rápido, por traducirlo de alguna manera), pensado para que los creadores de contenido puedan ofrecer píldoras breves a los usuarios de Alexa. Nosotros, desde mi empresa, ya trabajamos con este formato a través del podcast PepeDiario: Además de sus tres programas diarios, Pepe graba cada día un resumen de cinco minutos de todo el contenido del día, y lo distribuye a través de iVoox, iTunes, Spreaker, Spotify… y Amazon Echo.
De esta forma, cada usuario de Amazon Echo puede activar la skill de PepeDiario (estos flash briefings se ofrecen como una skill más dentro del listado correspondiente) y escuchar su ración rápida de noticias de deportes con Pepe Rodríguez. En este caso, es una herramienta de marketing interesante para nosotros.
Además, empresas de radio y podcasting (Cadena SER, Atresmedia, iVoox) ya están presentes o desarrollando su skills de Alexa, por lo que escuchar la radio o podcasts será tan sencillo como pedirlos en voz alta.
¿Mi valoración general?
Tal y como hemos convenido Lourdes Moreno (Grupo PRISA), Andoni Orrantia (COPE) y un servidor en el blog de Gorka Zumeta, la tecnología de los altavoces inteligentes y de los asistentes de voz continúa un poco verde, todavía, para el público en español. Quizá sea un poco pronto todavía para que el usuario medio apuesta por comprar uno de estos dispositivos, pero estoy convencido de que los early adopters disfrutarán tanto como yo trasteando con Alexa estas pasadas semanas. Y la tecnología continuará avanzando a buen ritmo durante los próximos meses, así que seguro que tenemos mucho que descubrir.
En este sentido, Alexa cuenta con un handicap respecto a Google y Home o Apple y HomePod: La falta de un ecosistema propio dentro de nuestros hogares. Prácticamente casi todos tenemos un móvil Android o iOS que se entienden con nuestro altavoz inteligente, y poco a poco irán llegando nuevos dispositivos capaces de comunicarse con los asistentes de voz (el famoso Internet de las cosas). Así que cada consumidor tendrá que decidir con qué «familia» quiere trabajar. Para reforzar su llegada a España, Amazon ya ofrece dispositivos adicionales con Alexa integrado (auriculares, otros altavoces, televisores, etc.).
La competencia en este sector dentro de España ha comenzado. ¡Disfrutémosla!